Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Rómulo:
6
Drama. Romance Es 1953, Kilian abandona la montaña oscense para emprender con su hermano un viaje a Fernando Poo, una antigua colonia española en Guinea Ecuatorial. Allí les espera su padre, en la finca Sampaka, donde cultiva uno de los mejores cacaos del mundo. En la colonia descubrirán que la vida social es más placentera que en la encorsetada y gris España, vivirán los contrastes entre colonos y nativos y conocerán el significado de la amistad, la ... [+]
15 de enero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Palmeras en la nieve

Sigo una costumbre: reseñar únicamente aquellas realizaciones que me han gustado o que, según mi parecer, atesoran méritos notables y dignos de ser destacados. Y he tenido serias dudas antes de reseñar “Palmeras en la nieve”, una película española que acabo de ver, estrenada hace tres años y basada en la novela homónima de la escritora Luz Gabás, publicada en el 2012. Son casi tres horas de metraje y nace con la evidente pretensión de convertirse en una superproducción al estilo del cine clásico. Y es de agradecer el loable esfuerzo -altamente infrecuente- de semejante atrevimiento en nuestra industria cinematográfica por el gran riesgo que supone embarcarse en la incierta aventura de una producción de alto presupuesto.
Y bien, el resultado es una película impecable desde un punto de vista técnico; la fotografía es diáfana, luminosa y sus vivos colores captan parajes bellísimos; excelente también la ambientación, tanto en exteriores como en interiores, al reproducir con admirable realismo el ambiente en una explotación de cacao a mediados del siglo pasado en Fernando Poo -hoy Bioku- de Guinea Ecuatorial, cuando ésta era una colonia española; ningún pero tampoco a un guion muy bien escrito y correctamente llevado de principio a fin; y, por último, la música fluye sin estridencias y con sentido en cada secuencia de la trama.
¿Luego entonces? Pues ocurre que le falta garra, brío y, en definitiva, fuerza narrativa. Los personajes parecen acartonados, sin tensión y no me resultan creíbles. Hay en ellos cierta impostación de culebrón televisivo para tardes de invierno, manta, sofá y chimenea. Ciertos diálogos resultan cursis y empalagosos, son de vergüenza ajena y producen sonrojo.
Si embargo, la película del director español Fernando González Molina es agradable, amable y se ve sin esfuerzo, muy apropiada y a la medida de un público -parece que fue un éxito de taquilla- poco exigente, amante de las historias lineales donde la pitanza ha sido previamente edulcorada y convertida en digerible papilla.

Emilio Castelló Barreneche
Rómulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow