Haz click aquí para copiar la URL
España España · las bardas
Voto de recopin:
3
Serie de TV. Thriller. Drama. Intriga Serie de TV (2017-2019). 2 temporadas. 12 episodios. En la segunda mitad del Siglo XVI, Sevilla era la metrópoli del mundo occidental. Puerta de acceso de América en Europa. Ciudad donde la riqueza florecía con facilidad gracias al comercio internacional, al oro, la plata; a la convivencia de nacionales y extranjeros: cristianos, judíos conversos, moriscos, esclavos, libertos, pícaros, ladrones, prostitutas, nobles y plebeyos. Pero ... [+]
18 de enero de 2018
36 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada quien tiene sus preferencias estéticas, que son muy respetables. Al director de Isla Mínima y La Peste parece que le mola lo 'naturalista', impactar al espectador con miseria, cochambre y mugre: mucho barro, ropas hechas jirones, sangre seca, violencia, degradación moral, etc. 'Fíjense - parece decirnos el director - ¿a que da asco? Y ahora para todos ustedes ¡un muerto podrido! Imagino que la consigna es acojonar al espectador en su cómoda casa. ¡Que se fastidie!

Ahora en serio, este enfoque estético no es que sea muy innovador (véase Zola) pero es un recurso al fin y al cabo. A mi sinceramente me recuerda al entrañable personaje de los Simpson que dice "¡Mira qué cara de malo pongo! Pero alma mía, a estas alturas de la vida ¿crees que nos vamos a asustar por tu cara de malo?

El problema de la estética naturalista es que el espectador, ya curtido en mil batallas, se satura muy pronto, deja de sorprenderse, y acaba por desconectar. Las tripas y el barro no bastan, hace falta más para mantener la atención del espectador, o sea... una historia. Se dirá quizás que en la película "El nombre de la Rosa" el tema barro/sangre/miseria/denuncia-de-injusticia-social funcionaba muy requetebién, y es verdad. La diferencia es que la novela "El nombre de la rosa" la escribió un tipo llamado Umberto Ecco, y la historia de esta miniserie no la ha escrito Umberto Ecco. Es un historia muy flojita, y si a una historia mediocre le añadimos una producción cara lo que obtenemos es una miniserie pretenciosa, que en mi opinión es justamente lo que ha salido.

Como pasa a menudo en las producciones españolas, me costaba entender los diálogos, y he llegado a preguntarme si me estaba quedando sordo. Pero no por el acento ni nada de eso, sino porque el sonido directo me pareció mal registrado, y/o los actores no vocalizaban. Curiosamente la postproducción de sonido es estupenda y se escucha a la perfección hasta el último pío-pío, cada croar de rana, las voces en la calle, cada rueda de carro en los adoquines, ¡todo! En cambio los diálogos eran balbuceantes, susurrados, casi siempre ininteligibles. Acabé poniéndome auriculares porque no pillaba casi nada de lo que se decía.
recopin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow