Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
5
Bélico. Drama Un grupo de hombres combate contra el ejército japonés por la conquista de una estratégica colina. Se enfrentan sin piedad a los japoneses, pero también a sus propios miedos, traumas y complejos. (FILMAFFINITY)
15 de enero de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque poca gente lo sepa, The Thin Red Line (La Delgada Línea Roja, 1998) de Terence Malick no fue la primera película que adaptaba la novela de título homónimo del escritor James Jones, sino que años antes ya había sido llevada a la gran pantalla (quizá no tan grande, porque se trató de una producción menor, casi de lo que podemos denominar como Serie B). El filme en cuestión fue dirigido por Andrew Marton, The Thin Red Line (El ataque duró siete días, 1964) y en España tuvo una de aquellas traducciones semiridículas. El filme como ya comentaba no es una gran producción, y cuenta con un reparto semidesconocido. Prácticamente otro desconocido es el cineasta del filme, Andrew Marton. Seguramente la película más célebre de este director sería el fragmento que realizó para otro filme bélico, The Longest Day (El día Más Largo, 1962) también ambientado en la segunda guerra mundial.

Lo cierto es que hay notables diferencias entre la película de Terence Malick y la de Andrew Marton. La carga filosófica que imbuía el filme más moderno y que interrumpía constantemente el ritmo bélico (con incluidas reflexiones de los personajes) desaparece en la primera adaptación. Y es que la película de Marton es puro cine bélico, en ocasiones con exhaustivas secuencias de guerra que pueden resultar demasiado pesadas para el espectador, que acaba cansado de tanta ensalada de tiros.

Además se introducen notables diferencias respecto a la novela. Por una parte, la narración del libro se comprime totalmente en la película, que aligera los hechos y en ocasiones la acción transcurre demasiado acelerada. Pero además, los personajes de la novela de James Jones quedan totalmente desfigurados en el filme. La coralidad era imperante en la novela, que construía un mundo repleto por las diversas visiones (que eran numerosas, como un tejido constituido por todos los hombres) que aportaban los soldados. Sin embargo en el filme la voz ha quedado reducida prácticamente a tres soldados, que son los que sirven de parábola al cineasta para desarrollar el mensaje del filme. La crítica de la novela original que además prácticamente difuminada, así como las relaciones homosexuales entre algunos de los soldados. Algo que no podía ser presentado en un contexto como el mediados de los sesenta.

Porque, hemos de tener en cuenta, que en el 1964 los Estados Unidos estaban inmersos en otro conflicto bélico, que paradójicamente también tenía lugar en el continente asiático. Hablo claro está, de la Guerra del Vietnam, que empezaba ya a manifestar unas consecuencias trágicas. No parece demasiado extraño que mientras veamos el Ataque duró siete días se nos evoque la misma guerra que estaba teniendo lugar a aquellos años. La mención a los japoneses es mínima, sólo los vemos luchar y morir (y podrían ser de hecho perfectamente los mismos vietnamitas) y además la orografía del terreno tiene cierta semejanza con la del Vietnam, pues en la película vemos también a los soldados norteamericanos adentrarse en un territorio totalmente hostil y salvaje.

Respecto a los personajes del filme: El menos importante de todos ellos es el oficial de la compañía. Lo interpreta Ray Daley. La película lo utiliza en esta ocasión de la misma manera que en la novela. Nuestro personaje es uno de los pocos responsables del ejército que no quiere enviar a sus soldados a una muerte segura, y por ese motivo se muestra reticente a acatar una orden que le envía un superior el Capitán Tall que interpreta James Philbrook. Motivo por el cual será revelado de su puesto. La película hace hincapié en los capitanes como Tall que con tan de conseguir un ascenso en el escalafón militar no tienen remordimientos en enviar sus soldados a una muerte casi segura.

Pero la importante dicotomía del film la encontramos con los personajes de Doll y Welsh, que interpretan respectivamente Keir Dullea y Jack Warden. Doll es el prototipo de recluta que inicia un proceso de autodestrucción a medida que avanza la guerra, perdiendo paulatinamente la cordura y convirtiéndose en una máquina insensible. Por su parte Welsh representa el soldado ya curtido en batallas y que cree que la vida es irracional, como lo es la guerra. Entre los dos existe una contradicción constante que el filme explotará repetidamente, hasta el clímax final de la película en la que las ideologías de uno y otro se fundirán en la que seguramente es la escena más bella del filme.

Como ya comentaba, el filme abusa de las secuencias bélicas, que si bien pueden interesar en ciertos momentos, en otros resultan cargantes. El filme utiliza unas secuencias bélicas que se aprovechan de la fotografía expresionista que firma Manuel Berenguer y que muestran la confusión total que hay en la guerra. Sin duda el ascenso a la cima del elefante bailarín es la mejor parte de la película.

https://neokunst.wordpress.com/2015/01/15/el-ataque-duro-siete-dias-1964/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow