Haz click aquí para copiar la URL
Voto de obidantenobi:
6
6,0
603
Animación. Musical. Infantil Antología musical animada compuesta por 10 fragmentos: 'The Martins and the Coys', 'Blue Bayou', 'All the Cats Join In', 'Without You', 'Casey At the Bat', 'Two Silhouettes', 'Peter and the Wolf', 'After You've Gone', 'Johnny Fedora and Alice Blue Bonnett', 'The Whale Who Wanted To Sing At the Met'. (FILMAFFINITY)
27 de enero de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El octavo clásico Disney entra dentro de lo que se puede conocer como los clásicos "menores" que comenzaron desde Saludos Amigos y duraría unos cuantos años más. Con Música Maestro (Make Mine Music) los directivos volvían a traer un film repleto de cortometrajes, en éste caso, musicales. Año 1946.

¿De qué va?
Una serie de cortometrajes musicales variados sin ningún hilo argumental entre ellos salvo la música.

Impresiones.
Recién acabada la guerra, Disney tuvo que darle una vuelta de tuerca a sus films, dejando de un lado todo lo relacionado con la propaganda militar, lazos vecinos y demás por lo que se hizo una selección rápida de cortometrajes, al mas puro estilo Silly Simphony donde las grandes estrellas musicales del momento le dieran cierto caché a la historias.

Así pues podemos escuchar entre otros a Dinah Shore, Benny Goodman (éste por dos veces) o a las Andrews Sisters, lo cual era un aliciente para al menos ir al cine y deleitarse con el oído.
Probablemente, los mas adictos a la animación también lo hiciesen con lo que veían, que era casi un símil de Fantasía pero con una mezcla mas sencilla y variada, rondando desde la bossa nova, el jazz hasta la ópera.

Y hay que destacar algunos momentos realmente brillantes en el film (o paquete), ya que algunos de sus cortos son fantásticos. Vamos a repasar brevemente cada uno de ellos.

La entrada comienza con Blue Bayou, una amalgama de colores que se mueven al son de Claro de Luna de Debussy formando un árbol de colores y rodeado de sombras. Fue uno de los cortos que quedaron fuera del primer Fantasía.

Seguidamente entra Benny Goodman con All The Cats Join In, mostrando la marcha y las salidas juveniles de los 40 y donde un lápiz y pincel pintan al son de jazz todo lo que va ocurriendo.

Without You es otro de esos cortos plomizos en los que uno agradece su corta duración. Es la canción original Tres Palabras cantada en inglés, y dentro de su belleza, se nota que fue un puro relleno para la película.

Casey at the Bat es el más atípico de la serie ya que es narrado, cantado y tiene inicio y conclusión. Si con Without You ya sobraba el corto, con éste, que es aún mas largo, es peor aun. Innecesario, pesado y para colmo no está doblado. Trata sobre un jugador de béisbol que es el favorito del público y que actúa de forma chulesca, así que se permite el lujo de fallar los dos primeros strikes para mantener en tensión con el último. Sin embargo acaba fallando...

Un cambio radical supone Two Silhouettes, donde dos sombras de forma humana bailan un ballet mientras suena cantando Dinah Shore.

Tras éste, llega uno de los mejores cortos de Disney, Pedro y el Lobo, basado en la obra de Prokofiev y donde se destaca por hacer que cada personaje sea un instrumento, respetando siempre el original. Una maravilla que es todo un deleite, y una de las piezas fundamentales de ésta películas. Una de mis tres favoritas.

After You´ve Gone vuelve a traernos a Benny Goodman en forma de cuarteto para una explosión de instrumentos que bailan y un clarinete muy juguetón. Muy entretenido, y corto, como se requiere.

Johnnie Fedora and Alice Blue Bonnett es otro de los cortos a destacar por su belleza, tanto visual como musical. Cantan las Andrews Sisters en una historia de dos sombreros expuestos en una tienda que se enamoran, pero que acaban separados tras ser comprados por diferentes clientes. Tras recorrer mundo, Johnnie, creyendo haber visto a Alice, se despega de su dueño para buscarla... Simplemente maravilloso.
Y cabe destacar como curiosidad, que en la versión francesa de éste corte, la narración iba a cargo nada menos que de Edith Piaf

Y acabamos con otra maravilla, The Whale Who Wanted to Sing at the Met, la historia de una ballena que cantaba opera y el ansia de un director por conocerla y darle caza aunque eso suponga la muerte. El don de la ballena es que no solo cantaba bien sino que hacía uso de tres campanillas que le permitían usar tres voces a la vez, mientras que la gente creía que era porque se había comido a varios cantantes. Brillante y triste a la vez.

Esto es todo, aunque si en vuestra niñez visteis ésta película probablemente echéis un falta un cortometraje que era el que realmente daba paso al inicio de Make Mine Music. Era el corte The Martin and the Coys, la historia de dos clanes que se acaban matando entre ellos y estando en el cielo observan como dos de ellos acaban casándose.
Este fragmento fue retirado y censurado, entre otras cosas por mostrar de esa manera, aunque sea con música, a dos grupos de personas que se declaran la guerra y acaban matándose.
Sin duda, es lógico que lo hagan y más aún cuando estaba la guerra recién terminada, pero a día de hoy no tiene mucho sentido que su censura continúe ¿Alguno de vosotros recuerda haberlo visto?

En resumidas, nuevamente, un film menor dentro de los clásicos, pero donde los estudios seguían en sus trece en vista de la crisis europea.
Curiosamente, el film fue ganador a la mejor película de animación en el festival de Cannes de ese año, probablemente, porque tras acabar la guerra, había veda libre para reabrir de nuevo los estudios.

Personalmente, me quedo con el corte de los sombreros, la ballena y Pedro y el Lobo, aunque otros están muy bien, pero es cierto que otros como el del béisbol y otros cortos musicales se hacían pesados y sobrantes. Por lo cual, un film entretenido, más para deleite de adultos que de pequeños.

Lo Mejor: El corte de los sombreros, La ballena y Pedro y el Lobo

Lo Peor: Su censura a día de hoy y que no esté editada de ninguna forma en España. Algunos cortos sobrantes y pesados.

Calificación: 6/10

http://cineybso.blogspot.com.es
Twitter: @Criticon51
obidantenobi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow