Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Federico_Casado:
8
Ciencia ficción. Thriller. Acción El capitán Colter Stevens (Gyllenhaal), que participa en un programa experimental del gobierno para investigar un atentado terrorista, se despierta en la piel de un viajero del tiempo cuya misión es vivir una y otra vez el atentado a un tren hasta que consiga averiguar quién es el culpable. Una oficial de comunicaciones (Farmiga) guiará a Stevens en su viaje a través del tiempo. En el tren el joven conoce a una viajera (Monaghan) por la ... [+]
21 de abril de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El viaje en el tiempo es una de las piedras de toque del género fantástico, que generalmente suele funcionar muy bien. Más allá de naves espaciales, clones diabólicos o cyborgs asesinos, éste es un argumento muy lustroso que tampoco necesita una producción esplendorosa -a no ser que hablemos de una recreación del futuro o del pasado con todo lujo de detalles-. Cuando George Pal adaptó a H.G. Wells en 1960 con "El tiempo en sus manos", muchos aficionados disfrutamos de la prospección de futuro y empezamos a tener contacto con lo que llamamos "la paradoja temporal", que luego fue grandemente explotada por Robert Zemeckis y su saga de "Regreso al futuro", pero no fue hasta que Harold Ramis pusiera a Bill Murray en verdaderos aprietos en "Atrapado en el tiempo" cuando se le pudo sacar todo el partido a este nudo argumental, que además de brillante argumentalmente, era bastante contenido de producción (basta con rodar la misma escena cinco o seis veces, para tener todas las alternativas temporales de un suceso). La única diferencia de este film y el que nos ocupa, es que en esta ocasión no se cuenta una comedia romántica -con todos los elementos del género-, sino un "thriller" en toda regla: un capitán del ejército norteamericano es enviado 8 minutos al pasado para intentar evitar un ataque terrorista en un vagón de tren. Pero en esta ocasión no es enviado físicamente, sino que es su mente la que volverá al cuerpo de otra persona para descubrir dónde está el artefacto, quién lo puso y cómo desactivarlo. Tras haber dirigido "Moon" con todos los honores, el hijo de David Bowie, Duncan Jones, ha entrado por la puerta grande en el "stablishment" de Hollywood, con un film de gran presupuesto (en realidad, más bien aprovechado que abundante...) y un "blockbuster" en toda regla, incluida la estrellaza de turno para recaudar aún más (Jake Gyllenhall). El único problema de este film, salvable por la hipnótica realización, el bien trazado ritmo narrativo y la utilización de todos los recursos, es el pacto que se le exige al espectador desde el comienzo. Si uno de los elementos de la historia que se repite una y otra vez es que al capitán del ejército no se le informa exactamente de lo que en realidad está pasando -dándole solo lo que el ejército considera "información relevante"- es exactamente lo que sucede con el espectador, que no termina de saber en ningún momento qué es exactamente ese "código fuente", cómo funciona, qué sucede al manipularlo y qué es capaz de hacer. (SIGUE EN SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Federico_Casado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow