Haz click aquí para copiar la URL
Voto de sankmanda:
8
Drama En 1913, Gregorio Valero Contreras y León Sánchez Gascón, amigos y vecinos de Osa de La Vega (Cuenca) son detenidos como autores de la muerte de José María Grimaldos López, pastor de oficio y compañero de los anteriores. El pueblo les acusa, incluso la mujer de Gregorio reúne pruebas contra ellos. Los dos hombres confiesan el crimen después de ser sometidos a torturas. Son juzgados en 1918 en la Audiencia Provincial de Cuenca que, tras ... [+]
30 de marzo de 2012
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El crimen de Cuenca es una película que, utilizando la excusa de un crimen que sucedió en la vida real, aprovecha para contar muchas otras cosas. Los poderes y abusos en la España de la época, perfectamente extrapolables a la actualidad de la propia directora, pero también a la nuestra. La amistad y la traición, la mezquindad en estados límite que llega a resultar comprensible. Pero sobretodo, y veo que se comenta menos, la negritud de la España profunda, la venganza, la competición, el odio entre pueblos, el fanatismo, la miseria, los prejuicios. De aquí a Puerto Hurraco solo hay un paso.

Sin tener nada relevante en cuanto a la técnica cinematográfica, destaca lo explicito de lo que se cuenta, tanto moral como visualmente. Digo moral porque se está contando con pelos y señales la manera de actuar de los poderes, con sus prejuicios (se hace hincapié en la rebeldía y la ideología de izquierdas de los acusados), sus abusos, su violencia y su parcialidad. Desde jueces hasta políticos, pasando por curas, fuerzas del orden y todo el que tuviese un atisbo de poder en la época. Digo visualmente porque tiene imágenes que hacen que Anticristo de Von Trier parezca una peli más. Todo esto suscitó una polémica tremenda que ha agrandado la leyenda de está mas que correcta y muy interesante película, que cuatro años después de la muerte de Franco, fue secuestrada durante año y medio y y Pilar Miró fue objeto de un proceso militar.

Quizás a mi me ha resultado excesiva alguna de esas imágenes tan explícitas. Lograban mi repulsión, pero no la empatía que probablemente buscaban. En ese sentido considero mucho más efectiva la secuencia del afeitado, fantástico ejemplo de pulso cinematográfico y tensión pura. También es cierto que esa secuencia no hubiese funcionado tan bien de no haber estado anteriormente las imágenes casi gores de tortura, así que está claro que cumplen su función, aunque igual me sobraba alguna.

Cinematográficamente no tiene peros. La película empieza fuerte, veloz en los hechos. Rara vez se deja llevar por el virtuosismo salvo en un par de secuencias (como la que le cuelgan de los huevos, por ejemplo, gran travelling y montaje posterior). Se limita a contar una historia de por si suficientemente potente. La caracterización, eso si, es increíble. Las interpretaciones protagonistas son bastante impresionantes, la de la mujer de Gregorio también, y en general todas son muy buenas. Por supuesto, siempre aparecen típicos secundarios españoles que chirrían y hacen mucho daño a la película. En particular la madre de “El Cepa” ha hecho que me cueste un poco más entrar en la película pese a su gran arranque. La música es mejorable. Aunque tiene momentos buenos, los tiene lamentables. El valor cinematográfico pues, está en las decisiones tomadas. Lo que se cuenta, lo que no se cuenta, lo que se enseña, y cómo se enseña.
sankmanda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow