Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sergio Berbel:
10
Romance. Drama Abril y Daniel no se han vuelto a ver desde que ella se fue a buscar trabajo a Londres y rompieron su relación sentimental. Cinco años después, y sin haber mantenido contacto desde entonces, Abril regresa a Sevilla para el funeral de su abuela y vuelven a encontrarse. Juntos recorren la ciudad de nuevo, recordando lo que tuvieron, lo que olvidaron y lo que podían haber sido. Y cuando ella se da cuenta que echa mucho de menos a su ... [+]
21 de julio de 2020
6 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿POR QUÉ A LA ALTURA DEL MES DE JULIO TENGO CLARO QUE “UNA VEZ MÁS” DE GUILLERMO ROJAS ES, PARA MÍ, MI PELÍCULA DE 2020? UN GUIÓN EN LA CUMBRE DE LA SENSIBILIDAD ROMÁNTICA, UNA SILVIA ACOSTA ANTE LA QUE HAY QUE CAER RENDIDO DE RODILLAS, UNA CANCIÓN PARA ENAMORARSE, Y SEVILLA.

Seguramente el mejor regalo que le puede llegar a un cinéfilo es ver una película sin unas enormes expectativas iniciales y que el experimento vaya creciendo delante de sus ojos hasta notar cómo empieza a levitar por saber que la película va a enraizar en su alma para siempre, necesitar tan sólo 10 minutos para saber que Abril será una chica que no va a olvidar nunca, y constatar una vez más que Sevilla es la ciudad más fotogénica que existe. Sin duda, para mí, la película de 2020 (y eso que aún andamos a la altura del mes de Julio, pero es que me conozco). La sombra de la trilogía de Richard Linklater siempre será muy alargada por los siglos de los siglos (por suerte).

El guión de Guillermo Rojas es portentoso, un derroche de “sentido y sensibilidad” (guiño al guiño que contiene la propia cinta) antológico, una preciosidad que te empapa el alma por ósmosis, porque es imposible no amarla en silencio, como se aman sus dos protagonistas, por encima de todo y de todos, más allá de sus defectos y sus pasados tristes (la película no sé si tiene pasado, pero desde luego que no tiene defectos). Sus líneas argumentales tienen todos y cada uno de los lugares comunes del cine indie pero sublimados hasta el éxtasis, sabiendo ser tratados con coherencia, verosimilitud, sentimiento, su pizca de crítica social imprescindible y ácida, como debe ser, y su música siempre al dente.

Y tras el guión, ella, Silvia Acosta, que aparece en todas las escenas de la película y prácticamente en todos sus planos, que es el centro gravitacional de la cinta, de la historia, de todo el resto de personajes y de nuestro corazón. Literalmente es imposible no enamorarse perdidamente de Silvia Acosta en esta película, y si la película se ha ganado a pulso un hueco eterno en mi ajado corazón, es gracias al codazo que sabe dar oportunamente Silvia Acosta con su interpretación antológica. A Silvia Acosta sólo cabe recibirla de rodillas y darle todos los premios del año, porque desde que aparece en la primera escena y cierra la película en la última, todo es pura credibilidad, sencillez, hondura, sentimiento a flor de piel, contención. Su mirada de preciosos ojos oscuros encandila a cualquiera y su honestidad ante la cámara desarma.

Y tras el guión y Silvia Acosta, Sevilla. Sevilla siempre embaucadora para el cine. La ciudad más bella y más fotogénica, nacida para llenar planos del mejor cine. Un personaje más en la película del gran Guillermo Rojas, la Sevilla real, la que transitan los sevillanos, sea la Librería Caótica o Las Setas, el Muelle de la Sal o el Alamillo. Sevilla como la novia de una película que se permite homenajear a “La reconquista” de Jonás Trueba llevando a su pareja protagonista a meterse en el cine para verla. Colosal declaración de intenciones. También quiero encontrar un homenaje menos explícito a Twin Peaks en esa escena musical onírica en una terraza con vistas a la Giralda donde un ángel rubio interpreta un temazo que se te pega al alma como si fuese de chicle.

“Lo nuestro es una historia sin final”, dice esa canción imborrable. Y así es. Abril (divinamente, en todos los sentidos, interpretada por Silvia Acosta, perdón, por SILVIA ACOSTA), arquitecta que trabaja en la megaindustria de Norman Foster en Londres, tiene que volver a su Sevilla natal para el entierro de su abuela. Allí se reencuentra con su familia, con sus amigas, con su mundo, que ha cambiado demasiado en su ausencia de cinco largos años. Pero también se reencuentra con su exnovio, al que dejó tirado para irse a perseguir su sueño profesional, Dani (fantástico Jacinto Bobo). Entonces es cuando ambos caen en la cuenta de que hay cosas que jamás se superan.
Todo lo demás, nadie te lo debe contar, sino que te mereces vivirlo como lo he vivido y llorado yo esta tarde.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow