Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sergio Berbel:
7
Drama. Romance Martin Eden es un chico humilde de pueblo que se gana la vida trabajando como marinero. Un día, Martin defiende de una agresión a Arturo, un joven de clase alta. Como agradecimiento, éste invita a Martin a su hogar y poco a poco le va introduciendo en su estilo de vida. El joven conoce así las ventajas de la educación, y ve esto como una oportunidad para progresar y convertirse en el escritor que ha decidido que quiere ser, mientras ... [+]
8 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La huella del cine épico rodado en los años 70, para mí, la gran década de la historia del cine, se puede rastrear por toda la cinematografía posterior. Aunque el resultado final de “Martin Eden” esté a años luz, el film del cineasta italiano Pietro Marcello bebe directamente de la concepción narrativa y la caligrafía visual de grandes obras maestras de la historia del cine como “Novecento” de Bernardo Bertolucci, “Érase una vez en América” de Sergio Leone o “El gran Gatsby” de Jack Clayton con guión de Francis Ford Coppola, cuyo sendero es seguido a ratos por “Martin Eden” en su aspecto visual que pretende evocar “El Padrino” en determinadas escenas por su aspecto formal.

Obviamente, la cinta de Marcello no llega ni al tobillo a semejantes referencias, las más deslumbrantes del Séptimo Arte, pero en forma y fondo es evidente que pretende seguirlas y homenajearlas con honradez y verosimilitud y, lo que tiene aún más mérito, sin pretensiones y con cierta capacidad de innovación en el desarrollo temporal de la cinta.

Todo ello para adaptar al cine la novela autobiográfica de Jack London sobre un rudo marinero prácticamente analfabeto que, al ayudar a un joven cuando es agredido, entra en contacto con la burguesa familia de éste y se enamora de su hermana. Ese sentimiento y su primer contacto con la alta sociedad hace que desee formarse culturalmente y descubre su pasión por la escritura. Pero ser escritor no era (es) para pobres y se verá atrapado entre la dicotomía de trabajar y pertenecer al proletariado e intentar expresarse literariamente y entrar en una clase social que no es la suya. Y la narración se desarrolla con una confusión temporal, tanto en los años en los que transcurre como en el momento de la biografía del protagonista, que hace al film mucho más interesante.

Me ha resultado, como incondicional del cine setentero que soy, apasionante la fotografía que firman Alessandro Abate y Francesco Di Giacomo, heredera directa de los films anteriormente citados, que otorgan un aire vintage a la cinta (al estilo de las grandes firmas de los 70) que men resulta lo mejor del film, junto con la excelsa interpretación del actor italiano Luca Marinelli, que sostiene a pulso tan extenso metraje y sobre el que gravitan todas las escenas de la película.

Estamos ante una película de películas donde se intenta con notable éxito mezclar diferentes formatos para acercarse con honestidad al complejo texto literario del que procede, alejándola de un biopic al uso para convertirla en un ser cinematográfico en sí mismo. Sobre todo porque juega con distintas épocas de forma muy sutil para descontextualizar temporalmente la historia y al personaje que la protagoniza, utilizando para ello también músicas de diversos momentos históricos.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow