Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sergio Berbel:
6
Serie de TV. Thriller 10 episodios. Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina (Javier Rey) sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez (Tamar Novas), un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. El doctor García cree que nunca volverá a verlo pero, en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y ... [+]
16 de julio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El reto de trasladar uno de los Episodios de Una Guerra Interminable de Almudena Grandes al formato serie no es menor. Eso sí, si alguno resultaba más accesible por su formato de thriller de espías era “Los pacientes del doctor García”. La serie tiene aciertos y errores, luces y sombras. Lo que más destaca en ella es su cuidada ambientación y el derroche de producción que atesora. Cada escena presenta una verosimilitud histórica incuestionable que funciona a la perfección. Pero no emociona, porque se la ha despojado de casi todo el material dramático para dejarla en los huesos del thriller de espías y eso la hace carecer de toda emoción (salvo en su episodio final).

Joan Noguera brilla en el aspecto formal y en el de la reconstrucción histórica, pero se queda muy corto a la hora de conformar situaciones y personajes que realmente emocionen y que trasciendan la mera historia de espías. Seguramente por culpa de José Luis Martín, que desbroza la novela primigenia para quedarse tan sólo con la almendra del thriller, tan obligatorio en estos tiempos y que ya empacha por exceso.

Ésta es, sin duda, la más comercial y la que menos me llenó de toda la serie novelística en torno a la posguerra escrita por la gran reinventora de la novela decimonónica y mi escritora de referencia y, paradójicamente, la que esperé en su momento con especial ilusión, porque sabía que trataba sobre la red que tejiera Clara Stauffer, con el beneplácito del dictador genocida fascista Franco, para proteger y esconder a autoridades nazis tras la Segunda Guerra Mundial. Y ese tema me ha interesado siempre, especialmente porque he crecido en mi infancia y juventud en Salobreña junto a la leyenda (o realidad, puesto que nunca he llegado a saberse con seguridad y, de hecho, el nombre de esa localidad andaluza se pronuncia en la serie) de que en el Monte de los Almendros había nazis refugiados por Franco.

Más allá de la Almudena Grandes al uso, que es la mía, esta novela convertida en serie es mucho más internacional y de acción, con forma de serie de espías clásica y con un aluvión de datos históricos reales sobre tan repugnante red filonazi en nuestro Estado.

Con más datos que sentimientos, con más acción que desolación, marca un cierto nuevo carácter en el relato de la particular senda por la Memoria Histórica de Almudena Grandes para mostrarnos que la democracia perdió dos veces: cuando se acabó la Guerra Civil tras el golpe de estado de los fascistas; y cuando comprendió, varias décadas después, que los Aliados jamás moverían un dedo para derrocar al dictador, porque les resultaba un simpático e inofensivo (por mediocre) aliado contra el taimado comunismo internacional. Creyeron que destapar una red de evasión de jerarcas nazis ganaría las simpatías del siempre muy judío Estados Unidos, pero ni así. Y eso es cierto que se sabe recoger muy bien en la serie.

El reparto resulta correcto y funcional, cumple con dignidad su misión, pero para mí sólo brilla Verónica Echegui conformando una Amparo que acaba resultando lo mejor de la función, en su equidistancia y ansias de supervivencia a toda costa. El resto del elenco artístico, navega en lo simplemente correcto que siempre caracteriza las series de TVE.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow