Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Voto de i42poloj:
6
Ciencia ficción. Drama A sus 32 años, Marc Jarvis (Tom Hughes) padece una enfermedad terminal. Le queda un año de vida. Justo ahora que él y Naomi (Oona Chaplin) han empezado a construir una vida juntos. Por eso, incapaz de aceptar su final, Marc decide criogenizar su cuerpo con la esperanza puesta en el futuro. Más de sesenta años después, en 2084, se convierte en el primer hombre resucitado de la Historia, pero su resurrección no se producirá de la forma ... [+]
10 de mayo de 2017
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mateo Gil es un director muy interesante que debería prodigarse más en la dirección. Muchos años atrás ya sorprendió con la estupenda “Nadie conoce a nadie”, y en sus colaboraciones con el gran Aménabar en sus comienzos. Lo malo es que, como digo, no saca demasiados trabajos. Ahora hace sus pinitos en el cine internacional, con producciones rodadas en inglés, aunque la verdad es que eso no quita que “Blackthorn” me pareciera mala y aburrida.
Esta película es de ciencia ficción existencialista, de esas en las que un determinado avance tecnológico sirve como excusa para darle vueltas filosóficas a la cabeza.
Habla de la vida y de la muerte, y para ello nada mejor que comenzar con un parto a lo bruto, sin adornos y tal como es.
La voz en off del protagonista da que pensar sobre lo que de verdad importa y si vale más el futuro o los recuerdos a la hora de ponerle precio a la existencia, además de muchas cosas más. Me ha gustado mucho cuando habla de la relatividad del tiempo cuando somos niños, algo con lo que cualquiera que tenga buena memoria se puede identificar por completo.
Y también hay cáncer, esa horrorosa enfermedad que es la peste negra del siglo XXI y que convierte a muchos de sus pacientes en sentenciados a muerte, con todo el choque psicológico que eso conlleva.
La fotografía es excelente, y Mateo Gil es muy hábil usando diferentes colores, iluminación y estilo en función de la línea temporal que esté mostrando. Este tipo de recursos narrativos siempre me han encantado, porque son una muestra de talento y de que el director se esfuerza por marcar un estilo.
No creo que sea casualidad que se toque el tema de la criogenización, algo que ya se vio en “Abre los ojos” de Amenábar. También hablan del tópico de la congelación de Walt Disney, aunque aquí al menos aseguran que es mentira, ya que eso es una leyenda urbana muy antigua.
No me convence la división por capítulos porque no creo que haga falta. Tampoco me gusta que no se vea el mundo exterior en el futuro, aunque eso supondría un presupuesto disparado.
La película es esencialmente triste por su planteamiento, pero su argumento engancha, al menos durante gran parte de su duración. Los “flashbacks” están justificados y completan al personaje.
Lo malo es que termina hablando de lo mismo una y otra vez, hasta el punto de que el monólogo que suelta al final ya es un poco cargante con tanta trascendencia vital. El protagonista se pone ya un poco cansino.
De todas maneras es una película interesante que da un poco que pensar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow