Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Daniel Valcarce:
10
Drama Charles Horman (John Shea), un joven e idealista periodista norteamericano, desaparece de su domicilio en Santiago de Chile tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet (11-9-1973). Su mujer (Sissy Spacek) y su padre (Jack Lemmon), que se traslada allí desde los Estados Unidos, intentan averiguar su paradero y vivirán una auténtica odisea recorriendo las instituciones diplomáticas norteamericanas y tropezando con infinitas trabas burocráticas. (FILMAFFINITY) [+]
7 de agosto de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La interesante filmografía del director griego-francés Costa Gavras ha estado marcada por altos y bajos en una carrera desarrollada entre Europa y Estados Unidos. Con grandes éxitos de crítica y público como “Z” (1969), “Estado de Sitio” (1972), “Missing” (1982) o “La Caja de Música” (1989), y algunos títulos mucho menos exitosos como “Hannah K” (1983), “Traicionados” (1988) y “Amen” (2002), su estilo y temática supieron forjar un importante sitial en el panorama cinematográfico contemporáneo. A sus 85 años, es un realizador que ha obtenido los tres premios más importantes del cine mundial, siendo ganador del Oscar (a película extranjera con “Z” y a guion con “Missing”) la Palma de Oro del Festival de Cannes (con “Missing”) y el Oso de Oro del Festival de Berlín (con “La Caja de Música”); más de lo que cualquier otro director de su generación pueda ostentar.

“Missing” fue la primera película de Costa Gavras hablada en inglés y con producción estadounidense. Filmada en México pero claramente ambientada en Santiago de Chile, narra los acontecimientos que rodean la desaparición de un joven periodista norteamericano en los días posteriores al golpe militar de 1973, y los desesperados intentos de su esposa y su padre por tratar de encontrarlo. Más allá de los grandes premios obtenidos y los hechos que rodearon a la película en nuestro país, como el haber sufrido la censura del consejo de calificación cinematográfica y permanecer prohibida desde su año de estreno hasta el año 2006, o el haber recorrido los hogares de cientos de personas que la vieron en clandestinidad gracias a copias en VHS, el verdadero valor de “Missing” radica en haber abierto los ojos de miles de espectadores en todo el mundo respecto de la situación política que reinaba en Chile. Si a esto se suma la directa alusión que la película hace respecto de la participación gubernamental y diplomática norteamericana en los hechos que narra, su valor es aún mayor.

Basada íntegramente en hechos reales documentados en el libro “La ejecución de Charles Horman, Un sacrificio norteamericano” del autor Thomas Hausser y con una banda sonora del griego Vangelis que ha permanecido en nuestra cultura popular, “Missing” se alza como un punto altísimo en el cine ochentero de denuncia político social. Con uno de los roles más elogiados del gran actor Jack Lemmon, y con escenas icónicas y simbólicas como la del caballo blanco corriendo en las calles de Santiago, o la búsqueda del cuerpo desaparecido al interior del Estadio Nacional, “Missing” sigue siendo a la fecha una película de marca profunda y significativa. De esas que no se olvidan.

Texto: Daniel Valcarce
Daniel Valcarce
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow