Haz click aquí para copiar la URL
Vanuatu Vanuatu · Tomando el sol en Arrakis
Voto de Palasaca:
8
Intriga. Thriller Basada en la novela de Agatha Christie, publicada en 1937. "Muerte en el Nilo" es un thriller de misterio dirigido por Kenneth Branagh sobre el caos emocional y las consecuencias letales que provocan los amores obsesivos. Las vacaciones egipcias del detective belga Hércules Poirot, a bordo de un glamuroso barco de vapor, se ven alteradas por la búsqueda de un asesino cuando la idílica luna de miel de una pareja perfecta se ve truncada ... [+]
11 de julio de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho esta adaptación de Kenneth Branagh de una de las obras más famosas de Agatha Christie, como también me gustó la adaptación de John Guillermin de 1978 protagonizada por un formidable Peter Ustinov en su papel de Hércules Poirot.

En esta nueva revisión del clásico destacan y brillan con luz propia un magnífico Kenneth Branagh encarnando al más vanidoso de los detectives creados por la literatura (mostrándonos las claves de su pasado que explican su forma de ser) y una como siempre bellísima Gal Gadot (lo de esta mujer no es de este mundo, desde luego, como ya quedó claro en "Wonder Woman"), además de un excelente diseño de producción y un buen uso del CGI para recrear cómo se mostraba a los ojos de los occidentales el Egipto del primer tercio del siglo XX. A este respecto, algunos han dicho que se ha abusado del "croma", pero es que no quedaba otra para mostrar las cosas con cierto realismo, porque ni la meseta de Guiza ni, en especial, el templo de Ramsés II en Abu Simbel, se mostraban en esa época como lo hacen ahora (Guiza cada vez está más sitiada por ese gigante demográfico que es El Cairo y el templo Abu Simbel tuvo que ser desplazado de su posición original como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán en los años 60 del siglo XX). es un pena que el resto del elenco no esté a la altura de ambos. En lo que respecta a vestuario, mobiliario y demás, un diez: toda una gozada para los ojos, sobre todo cuando los modelos los luce Gal Gadot. Pero no es solo el embrujo de la actriz israelí la que te hace clavar la mirada en la pantalla, sino también una fotografía mágica, saturada de los reflejos dorados con los que la luz del atardecer baña el valle del Nilo.

La película también refleja bien ese ambiente "colonial" en el que la voz cantante en todo la llevaban los europeos y los egipcios eran meros comparsas al servicio de los occidentales ricos a los que les importaba un pito que Egipto fuese un país musulmán donde llevar en público un exagerado escote o beber a morro una botella de champán no estuviesen (ni lo están) demasiado bien vistos. Ni que decir tiene que ni ellos ni muchos turistas contemporáneos tenían el más mínimo interés en acercarse al Egipto real, a sus gentes y a su idioma, encerrados en sus hoteles de lujo, sus cruceros por el Nilo y sus excursiones privadas. En realidad, tampoco las cosas han cambiado tanto, fuera de que en esa época llegases a Egipto en un vapor y hoy lo hagas en un crucero.

Y, seamos sinceros, a los europeos nos gustaría que las cosas, en Egipto y en el resto del mundo no occidental, siguieran siendo así.
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow