Haz click aquí para copiar la URL
Vanuatu Vanuatu · Tomando el sol en Arrakis
Voto de Palasaca:
3
Serie de TV. Drama Miniserie de TV (2016-2019). 2 temporadas. 10 episodios. 1914. Europa está en guerra, y Gran Bretaña se preocupa por la amenaza alemana. Pero durante 1916 en Dublín, estalla el Alzamiento de Pascua y anuncia el comienzo de una campaña por la independencia que le llevará otros siete años en resolverse. La serie narra las historias de un grupo de personajes entrelazadas con los acontecimientos políticos de la época, de Belfast, Dublín y Londres. (FILMAFFINITY) [+]
23 de septiembre de 2016
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"REBELLION" es una producción de la televisión pública irlandesa RTE para conmemorar el centenario de la sublevación antibritánica de la Pascua de 1916 y que ahora puede verse en Netflix.

Formalmente correcta, lamentablemente la serie arrastra severos problemas contextuales y refleja una acusada falta de medios, además de padecer de un guión lento y soporífero en la mayor parte de sus cinco episodios, que te cuentan historias personales que no te interesan demasiado.

"REBELLION" está rodada por irlandeses para irlandeses. Parte de la idea de que todo lo que cuenta ya lo aprendió el espectador en la escuela y por tanto pues no se molesta en absoluto en describir al espectador la situación de los católicos irlandeses (la inmensa mayoría de la población), sometidos a una suerte de "apartheid" por los anglicano-protestantes británicos que dominaban la isla desde siglos atrás. Sí, ves gente viviendo mal en suburbios sucios, pero nada demasiado distinto a lo que era la realidad cotidiana de las clases bajas en el resto del Reino Unido o en otras partes de Europa en esa época. La histórica discriminación política, social y económica (y que junto a las hambrunas motivó las masivas emigraciones irlandesas a EEUU en el siglo XIX) que sufrían los irlandeses católicos se intuye, pero no se explica de forma clara. En este sentido, todo es mucho más claro y está mejor contado en la película "Michael Collins" (1996). Tampoco se profundiza demasiado -solo se mencionan en el primer capítulo- en las maniobras alemanas para estimular los movimientos políticos y nacionales revolucionarios en las potencias enemigas (recuérdese su apoyo a Lenin contra la Rusia zarista).

En el resultado final también pesa, como decía más arriba, la evidente falta de medios de la producción. Sí, hay ingleses e irlandeses en uniforme pegando tiros (a partir del segundo episodio, pues el primero es soporífero), gente que las pasa canutas, pobres que pierden hijos, niñas pijas de buena familia que se ponen a jugar a la revolución, ingleses malotes, gente fusilada (¿acaso cabía esperar otra reacción británica ante una sublevación interna en plena guerra que no pasase por una represión durísima?) y demás, pero todo hecho con dos docenas de uniformados, cuatro coches de época, un par de sets de rodaje para reproducir interiores y calles y bastantes planos exteriores rodados en torno a edificios de la época. Pero nada de grandes planos generales y masas en las calles. A veces tienes la impresión de estar viendo más una huelga general violenta en algunos barrios que una sublevación con todas las de la ley.

Por lo demás, repito, la serie es aburrida. Y si el primer capítulo de presentación de los personajes es plomizo, los siguientes (la revuelta y su represión) tampoco es que sean la alegría de la huerta. Las escenas de acción son pobres (a excepción de una persecución de rebeldes en el interior de una casa) y todo lo más dan la idea de una rebelión mal organizada y peor dirigida.

Y, de remate, el último episodio de este melodrama histórico lo deja todo en el aire (da la impresión de que estaban pensando en una segunda temporada), porque se termina sin que te cuenten NADA de lo que ocurrió en los años siguientes, de la evolución de un conflicto que terminó en 1921 con el acuerdo que permitió el nacimiento de la República de Irlanda... ¡¡Pero si hasta pasan de puntillas sobre la figura de Eamon de Valera -hijo de irlandesa e hispanocubano- quien sería Primer Ministro y más tarde Presidente de la República y solo aparece un par de minutos al final del último episodio!! Le citan en un par de ocasiones, sí (no dejando en muy buen lugar sus capacidades militares), pero para el espectador desconocedor de la historia moderna de Irlanda es como si le hablasen del charcutero de la esquina. Es como si en una serie sobre la Guerra Civil española nadie se molestase en explicar quién era La Pasionaria, Mola o Alcalá-Zamora y qué pasó con ellos.

En fin, una serie potencialmente interesante que se ha quedado en mera anécdota.
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow