Haz click aquí para copiar la URL
España España · malaga
Voto de alvaro:
3
Drama La familia Solé lleva varias generaciones cultivando una gran extensión de melocotoneros en Alcarràs, una pequeña localidad rural de Cataluña. Pero este verano puede que sea su última cosecha: la fruta ya no renta y los paneles solares están sustituyendo a los árboles.
5 de enero de 2023
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es el resultado de cómo el Código Penal ha despenalizado también las películas insufribles -entre otros delitos-. Esa, creo, era la única razón por la que Alcarràs iba a los Óscar. Pero tras "Pa negre", "Verano 1993" y ahora "Alcarràs", en Hollywood han dicho que para melocotones los de Calanda. Y aquí alguien podría ya rectificar y tomar nota para próximas ediciones.

Dice algún filmaffinitero que el cine es el arte de contar historias con imágenes. Sí, de acuerdo, pero “El maquinista de la General” (1926), “El viento” (1928) o “Luces de la ciudad” (1931), locuazmente mudas, cuentan solo con imágenes, pero cuentan historias hermosas , intrincadas, guionizadas, perfectamente estructuradas y medidas en tiempo y tempo. El esteticismo estático, interminable, sin más propósito que la autocomplacencia ni siquiera es cine, es el acto egocéntrico de filmarse el ombligo.

Por comprarla con alguna muestra parsimoniosa, rozando lo exasperante, podemos citar “La isla desnuda” (Kaneto Shindo, 1960), un ejercicio arriesgado, sin diálogo, de cómo rodar la cotidianidad de una tarea repetitiva, pero aun así, en esta cinta japonesa la cadencia monótona tiene un sentido narrativo que se revelará en el último tercio con un cambio de ritmo que incorpora una historia conmovedora.
En Alcarràs no encontraremos nada de eso.

No dudo de la pericia técnica de Simón, que puede ser una magnífica filmadora; pero en arte, una virguería técnica, con pavoneo incluido, no coincide con una obra maestra.
Absolutamente prescindible.
alvaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow