Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Antonio Morales:
8
Intriga. Drama. Cine negro Manny es un músico de jazz que vive apaciblemente en Nueva York con su esposa Rose y sus dos hijos pequeños. En una aseguradora, una empleada lo confunde con un ladrón que había robado allí unos días antes y lo denuncia a la policía. Comienza entonces para él una angustiosa pesadilla: es detenido y acusado de una serie de hurtos perpetrados en el barrio. Lo terrible es que todos los testigos y las pruebas caligráficas corroboran su ... [+]
4 de abril de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta siniestra y desgarradora obra, aunque poco considerada, es en mi opinión, una de las películas más personales, graves y profundas de Hitchcock, muy admirada por el crítico y después cineasta Jean-Luc Godard, que la defendió desde la revista “Cahiers du cinemá”. Una reflexión y una denuncia sobre la maquinaria policial, un film desnudo y despojado de aparatos externos, de una creciente tensión narrativa, donde la angustia y la desesperanza coquetean con el azar y la fatalidad, que parecen asociarse para destruir una apacible familia. “The Wrong Man” atraviesa un doble y alambicado itinerario interior el de un hombre inocente, y su esposa que se siente culpable de la desgracia.

Una película ascética, fotografiada en blanco y negro con sus luces y sombras tenebrosas que presagian la pesadilla y el infortunio. El argumento se refiere a un caso real: el de Christopher Emmanuel Balestrero (magistralmente interpretado por un Henry Fonda más anti-divo que nunca, subordinando su actuación a un registro neutro, el de un corriente hombre de la calle que facilita la identificación del espectador con su personaje y en su situación). Deseoso de consultar algo relacionado con un préstamo sobre el seguro medico de su mujer, es confundido con un delincuente parecido a él. Las primeras secuencias descriptivas de su trabajo y vida familiar, han mostrado a “Manny”, que es como lo llama cariñosamente su esposa, como un hombre sencillo y pasivo, humano y familiar, incapaz de representar un peligro para nadie y satisfecho con su limitado horizonte cotidiano.

Antes de entrar a su casa es abordado por la policía, que le piden que les acompañe sin permitirle entrar a despedirse de su familia. La visión subjetiva de Fonda desde el coche policial junto a un siniestro agente, le permite ver la ventana de su casa tras la que está su esposa y sus dos hijos esperándole. Desde la aparente normalidad cotidiana, su relación familiar recibe el primer golpe. A partir de ahí, todo el film está construido en una espiral de horror, tanto más amenazador por cuanto está más integrado en lo cotidiano. Hitchcock nos muestra la angustia de este hombre que ingresa en un calabozo, desconociendo porqué esta allí, escrutando con la mirada su celda, el camastro, los barrotes, intuyendo la desazón de su esposa Rose (una estupenda Vera Miles).

Es conocida la anécdota del cineasta en su infancia que hizo nacer en él un honesto pánico (muy justificado) contra la policía. Este film, más que otras aportaciones anteriores, lo documenta. La policía le repite machaconamente que si es inocente nada debe temer, pero cuando se presenta ante el tribunal, paradójicamente, las circunstancias juegan en su contra y debe ser él quien demuestre su inocencia. En esta ocasión, el cineasta no se sirve de su humor socarrón, tampoco hace su habitual cameo, pero sí aparece presentándonos el film de forma seria y solemne. Como dice la vieja concepción cristiana, todo hombre es culpable desde antes de nacer, la culpabilidad es la concepción misma del ser humano y basta con que el azar ponga en marcha un mecanismo destructor para que se origine el castigo. El film demuestra sobradamente la indefensión del hombre común ante la maquinaria y el aparato policial que vela por la sociedad. Nihilista, romántico o cínico, lo fue en ocasiones Hitchcock, pero su talante transgresor no se ajustaba a ninguna ideología, a pesar de que a veces se diga lo contrario.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow