Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Voto de El Libanés:
5
Serie de TV. Drama Serie de TV (2012-2014). 3 Temporadas. 39 Episodios. Isabel I de Castilla (Ávila, 1451-Medina del Campo, 1504), reina de Castilla​ desde 1474 hasta 1504, fue una mujer que cambió el destino de España. La reina tomó las riendas de un país al que dio estabilidad económica al tiempo que se hizo respetar como reina y como mujer. La primera temporada parte de la niñez de Isabel hasta su coronación con apenas 23 años. La segunda temporada ... [+]
2 de mayo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta de la televisión nacional para acercarnos a uno de los momentos decisivos de los reinos de Castilla y Aragón que se encontraban en pleno tránsito de la Edad Media a la Moderna. Tiempos de fuerte confrontación religiosa, de ataques a minorías como la judía, de guerras en Italia contra la poderosa Monarquía Francesa, de conflictos dinásticos y, de eventos tan singulares y dispares como el descubrimiento de un nuevo continente o el establecimiento de la temida Inquisición.

Es bueno que se hagan proyectos de estas características. Superando que Michelle Jenner no parece dar el perfil físico de Isabel, la actriz mejora a lo largo de las temporadas. La visión del contexto histórico se centra mucho en Castilla, dejando bastante al margen las verdaderas intenciones y propósitos de Aragón (pese al buen hacer como Fernando el Católico de Rodolfo Sancho, quien parece haber recogido el excelente testigo paterno).

Se acogen sin mucha exploración viejos bulos como el de la Beltraneja, y es que la maniobra de Isabel y sus aliados contra su sobrina no deja de ser uno de los conflictos sucesorios más turbios que se dieron por estos lares. El propio Antonio Gala dejaba en "La última carcajada" la ironía de que el propio Fernando intentó casarse con doña Juana para mantener el trono, tras enviudar. Ironías y paradojas de aquel tiempo.

Si bien hay cosas idealizadas (las ropas y la higiene de la época fueron bastante menos glamourosas y, a buen seguro, las calles y castillos estaban bastante menos limpios), la serie ha popularizado y traído un vocabulario a nivel popular que está muy bien. Gracias a sus episodios, con virtudes y defectos, a mucha gente le suena lo que es un converso, quiénes fueron los Trastámara o quién fue Torquemada. Y eso no es poco.

A nivel económico, especialmente en las partes de las campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba (Sergio Peris Mencheta), se nota que se hubiera precisado de más pasta. Es la gran diferencia con respecto a producciones de similar calado que alternan la época con ficciones un poco noveladas y añadidos algo gratuitas (como "Los Tudor" o "Los Borgia", que disfrutan de mayor capacidad de acción para sus rodajes).

Aprender de sus defectos y virtudes para seguir mejorando.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow