Haz click aquí para copiar la URL

Dolls

Drama. Romance Tres historias de amor y dolor: Sawako y Matsumoto eran una pareja feliz, pero las presiones de sus entrometidos padres les obligarán a tomar una decisión vital. Hiro es un anciano jefe de la yakuza (mafia japonesa). Treinta años antes, cuando era un pobre trabajador de una fábrica, abandonó a su amada novia para cumplir sus sueños de prosperidad. Ahora vuelve al parque donde ambos se encontraban. Haruna se pasa parte del tiempo mirando ... [+]
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
5 de marzo de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dolls es cine oriental. Porque, a pesar de las diferencias abismales entre las películas que nos llegan de Mongolia, y las que provienen de culturas ejemplares como la china, la coreana, la filipina o la japonesa, todas ellas comparten una visión tan similar del cine como la que utilizamos para denominar otros cines como el europeo o el americano.

Relatos místicos, casi folclóricos, costumbristas, pero a su manera, envolviéndolo todo de un romanticismo onírico tan directo como minimalista; con sus tópicos y sus maneras de ver, entender y sentir la vida. Muchas veces, simplemente por exóticos y diferentes, esos estereotipos nos suelen parecer sugerentemente hermosos.

Diálogos sopesados. Cada palabra está milimétricamente incluída en el texto, con lo que se consigue un cine tan visual como silencioso y contenido. En Dolls, por ejemplo, la historia se sustenta a través del teatro de marionetas, donde todo gira entorno a los diálogos corporales, metafísicos y/o metafóricos de sus protagonistas.

Además, la plasticidad visual de Dolls simboliza a grandes rasgos el cine que produce el amplio conjunto de directores orientales actuales. La riqueza de planos, los movimentos calculados y la estética colorista generan un discurso visual independiente y locuaz, que de alguna manera hace que el presente y el futuro del cine tenga que tener muy presente a autores tan diferentes como Kar-Wai, Ki-Duk, Yimou, Miike y tantos otros que engrandecen con sus películas ese misterioso arte que -a duras penas- encadena 24 fotogramas por segundo.
Dravot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, que como pelícla es bastante aburrida, mientras la veía, la puntuación iba rondando por el 2, 3, 4.....

Las 3 historias que se narran, cada una en un momento dado, es bastante subrealista, es decir, no se hace muy creíble. Luego, leyendo unas críticas, la verdad que empecé a valorarla dentro de su estilo. Hay que reconocer que los colores que se ven, son muy bonitos y llaman la atención. Pero hay partes muy monótonas, pero bueno, supongo que es dejarse llevar por la inspiración de ese momento.

Así que, no la suspendo, pero tampoco la ensalzo demasiado.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
La mejor película de Tekeshi Kitano hasta la fecha, al menos de las que he podido ver de él.
La historia es maravillosa, la misma (sobre todo su primera parte) puede parecer la típica historia en la que una feliz pareja de novios quiere casarse y la familia de estos no está conforme con dicho compromiso. Pero a medida que avanza la historia, todo da un giro realmente surrealista y extraño donde se consigue que la trama se ponga interesante siendo un filme poco previsible... Es una historia que transmite tristeza donde por momentos parece agonizante... Creo que es lo que el director (en este caso Kitano) quería transferir al espectador. Pero en cierto sentido, también es bella y armoniosa, donde una fotografía espectacular y una más que excelente y suave banda sonora consiguen en el espectador un estado de tranquilidad, relajación e hipnotismo.
La historia conmueve de principio a fin y engancha desde su primer fotograma.
Sin duda es una obra maestra del cine contemporáneo japonés.

Nota: 9,5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Space is the Place
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de febrero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Nuestras almas se hallan indisociablemente unidas por finos hilos rojos de cuya existencia ni siquiera somos conscientes, y que son capaces de trascender los límites del espacio y el tiempo.
Es un teatro de marionetas movidas por manos ajenas. En nuestro caso, las manos del destino continúan en movimiento...

Cuesta creer que Takeshi Kitano verse sobre estas profundas cuestiones tras haber desafiado a su público con una de sus obras más directas y violentas, y además realizada, por primera vez, en el extranjero ("Brother"), pero, en sus propias palabras, nunca sabe lo que va a hacer a continuación. "Dolls" se compone de sentimientos y sensaciones unidos a intensos recuerdos, y su idea fue expresarlos de la manera menos realista y más teatral posible, liberada de todo atisbo de violencia; el inicio, muy acertado, es el de la grabación en el Teatro Nacional de Tokyo de un espectáculo bunraku basado en una de las muchas obras de Monzaemon Chikamatsu.
Los hidari-zakai y ashi-zakai mueven sus manos y los muñecos se expresan por la voz del gidayu de una forma melancólica y rítmica; se vaticinan hechos trágicos donde el destino va a ejercer de maestro de ceremonias de las vidas de diversos individuos y sus experiencias amorosas. La primera comienza en el mundo real para ir deslizándose a imaginarios de registros sensibles propios del teatro, cuando Matsumoto huye a su reencuentro con Sawako, a quien había abandonado para casarse con la hija de su jefe, dejando a ésta plantada en el altar, y sólo para hallarla trastornada tras un fallido intento de suicidio.

Inspirado por la pareja deambulante unida por una cuerda a la cintura que en su niñez presenció en las calles de Asakusa, Kitano recupera al matrimonio en fuga de "Hana-bi", para ir adquiriendo poco a poco los trazos de un arquetipo de Chikamatsu: los vagabundos atados; Hidetoshi Nishijima y una Miho Kanno galardonada por su actuación encarnan a estos condenados cuyo pasado queda paulatinamente atrás con cada paso que dan hacia ninguna parte y que pareciera despertar las conciencias, como se abren los petalos de las preciosas flores que adornan cada encuadre, de otros seres humanos heridos por una suerte similar.
Éstos entran en el argumento como siempre entraron los personajes del director: por casualidad, de manera natural...es decir, rompiendo el rigor narrativo. Se abren así otras historias, pero jamás abandonaremos a Matsumoto y Sawako, que andan sumidos en su peregrinaje simbólico arrastrándose a lo largo del espacio menos por voluntad propia que por la corriente arbitraria del destino, mientras se adivina un mundo real despiadado y cruel con respecto al dolor ajeno. El gran problema del guión es que las dos tramas que complementan a la principal nunca estarán desarrolladas del todo, ni tampoco sus protagonistas.

Ellos, un yakuza en sus años de otoño (Hiro) y un empleado de obra (Nukui) también son versiones de otras figuras del romance "chikamatsiano": el primero se correspondería con la del guerrero arrepentido, que retorna a los rincones de su pasado para encontrarse con la mujer que allí dejó; Kitano se trae a sus yakuzas pero no se preocupa de luchas fraternales u otros conflictos y escudriña directamente en la herida abierta que provocó este jefe, ya anciano. En el banco donde cada domingo se sentaba junto a su amada sigue esperando ella su vuelta con un bento de más en las manos.
Uno podría pensar que se continuará con este segundo cuento, y entonces, si bien más tarde descubriremos que todos los personajes están unidos de alguna manera u otra, de la nada aparece la tragedia personal de Nukui, cuya figura del romance podría ser la del sirviente fiel. La princesa por la que dar la vida es ahora una ídolo del "pop" en su mejor momento, a quien presta su bello rostro y dulce voz Kyoko Fukada, casi interpretándose a sí misma; es un accidente de coche lo que acaba con su carrera y con la vista del seguidor fanático en un efecto colateral, tratándose también la condición de marionetas de los artistas populares.

El nipón, ayudado por la conmovedora música de Hisaishi en su última colaboración, nunca se prestó tanto a la sensibilidad visual, rozando lo abstracto y lo absurdo y desafiando los límites de la lógica del mundo real donde tiene lugar. Predominan las simbologías propias del bunraku y el kabuki y los colores vivos, en especial el rojo, expresado en múltiples facetas: como alegoría del amor eterno (la cuerda que une a Matsumoto y Sawako), el olvidado (el vestido de Ryoko) o el trágico (las flores del jardín frente a Nukui y Haruna). Es también el color de la muerte, y aunque aquí la violencia siempre suceda fuera de plano su impacto es mayor pues las víctimas la sufren en un instante de redención o felicidad.
Poco a poco el film prosigue su cada vez mayor desconexión con la realidad como los amantes vagabundos en la búsqueda inconsciente de su vida anterior para sumirse en universos oníricos de sensualidad etérea, inquietante amenaza, presagios de dolor y fatalidad, imaginario teatral; Kitano trasciende la inmensidad de la abstracción a partir de las formas de lo tangible con una perfección visual y estética que hipnotiza y fascina (como Chikamatsu predicaba: "El arte es algo que se halla entre la piel y la carne, la fantasía y la no fantasía")...pero ciertos errores son un escollo para disfrutar de 'Dolls" en su plenitud.

Decisiones erróneas como prestarse al caos argumental, a las inesperadas idas y venidas en el tiempo o la presencia de sueños y dejar sin terminar el díptico del yakuza y la "idol", siendo la primera historia la más interesante y en la que menos se profundiza.
La sensación final es de vacío absoluto, puro dolor que cae en una indiferencia sin sentido, como los amantes caen por el precipicio bañado por las luces de la mañana. Las marionetas, ya sin manos alrededor, observan expectantes la reacción del público. Y Kitano logró la aclamación en el Festival de Venecia pero fracasó en taquilla...
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película que te va atrapando poco a poco.
Cada imagen resulta imprescindible para introducir al espectador en las emociones de los protagonistas.
La utilización del color rojo es magnífica para conseguir el clima adecuado a cada escena.
Imprescindible para quien valore el arte del buen cine.
Bitácora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow