Haz click aquí para copiar la URL

Hannibal (Serie de TV)

Serie de TV. Intriga. Thriller. Drama Serie de TV (2013-2015). 3 temporadas. 39 episodios. Will Graham (Hugh Dancy), que trabaja en el FBI como analista de crímenes, tiene una capacidad innata para empatizar con los psicópatas, lo que le permite entender sus motivaciones. Pero, cuando se da cuenta de que la mente del asesino en serie que está buscando es demasiado compleja incluso para él, recaba la ayuda de uno de principales psiquiatras del país, el Dr. Hannibal Lecter ... [+]
<< 1 5 6 7 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
29 de agosto de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie tan excelente como perturbadora. Es bella y angustiosa. La interpretación de Mikkelsen hace que la de Anthony Hopkins parezca una parodia. La serie está envuelta por la atmósfera asfixiante, tóxica, truculenta, culta, astuta y sofisticada que emana de la presencia del doctor Lecter. Uno necesita preparación mental para verla. Mi principal pega es que es demasiado lenta.
P_Tinto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2015
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez mas, las criticas vuelven a engañarme al esperar una serie notable y encontrarme con puro morbo y entretenimiento sin sentido. Esta serie se acerca mas a CSI que a El silencio de los corderos, en la que en cada episodio tenemos un caso nuevo donde en un segundo el protagonista lo sabe todo del asesino. Absurda trama en la que por lo visto 9 de cada 10 personas en el mundo son asesinos en serie psicopatas y en la que parece ser que tenemos que asistir impasibles viendo como ningún protagonista se extraña de vivir en un país en el que el 90% de la población deben de ser asesinos en serie y cada uno ha matado una media de 10 personas de la forma mas grotesca posible. En serio, ¿ en que piensa la gente dando estas calificaciones y esas criticas en las que al parecer los garrafales fallos de guion no existen y se tiene una especie de memoria selectiva en la que solo nos quedamos con lo que nos parece bueno y de lo malo nos olvidamos ?. No digo que sea imposible de ver, una vez superas las nauseas de unos guionistas mas preocupados de como superarse con su siguiente asesinato que de hacer un buen guion.
EduAAA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de junio de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Una vez un empleado del censo intentó hacerme un cuestionario. Me comí su hígado acompañado de habas y un buen Chianti”. Cualquier personaje capaz de decir algo así con elegancia ya tiene captada mi atención. La saga literaria de Thomas Harris sobre Hannibal Lecter nos llega ahora en forma de serie televisiva de la mano del interesante creador Bryan Fuller, guionista de la serie “Heroes” y responsable de series como “Dead Like Me” o “Pushing Daisies”; nunca terminé ninguna de las dos, a pesar de contar con sólo dos temporadas cada una de ellas, pero tengo que reconocer que sus premisas, el tratamiento y el enfoque de ambas eran muy interesantes. Hace poco también llevó a la televisión una especie de reinvención de la familia Munster llamada “Mockingbird Lane” que, en mi opinión, era bastante floja; fue creada como posible piloto de una serie de televisión, pero finalmente se emitió como TV-movie.

La serie se centra en la relación entre el criminólogo del FBI Will Graham y Hannibal Lecter, que comienzan a colaborar en la investigación policial. En la serie, Lecter no se nos presenta como un asesino (Fuller comentó en una entrevista que si no supiéramos tanto del personaje, ni lo veríamos venir...). La relación con Graham se nos muestra como una verdadera historia de amor de admiración mutua. Fuller ha comentado que ha creado un arco de personajes para siete temporadas, de manera que si la serie tiene éxito con la audiencia, en principio no sufriremos esa sensación que a menudo tenemos con las series de que nos están alargando lo inalargable. De esta manera, las tres primeras temporadas servirían para establecer las bases de la relación entre Lecter y Graham, la cuarta temporada empezaría a adaptar el libro de "El dragón rojo" y así sucesivamente seguiríamos recorriendo toda la saga literaria, llegando a conocer a Jame Gumb (paciente de Lecter que se convertirá en el asesino Buffalo Bill de "El silencio de los corderos") e incluso a Clarice Starling que en la gran pantalla fue interpretada por Jodie Foster.


En el papel de nuestro caníbal favorito tenemos al actor danés Mads Mikkelsen, visto este año en “Un asunto real”, nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Este actor de 47 años tiene realmente una cara muy inquietante y ya tiene experiencia ejerciendo de villano (en “Casino Royale” interpretaba a Le Chiffre, una de las primeras némesis de Bond, James Bond). Como agente especial Will Graham tenemos a Hugh Dancy, actor de 37 años de procedencia inglesa que ya había trabajado en alguna serie de TV, por ejemplo fue el moribundo amigo de Laura Linney en “The Big C”. Este personaje ya fue interpretado por William Petersen (Grissom en “CSI, Las Vegas”) en “Hunter” y por Edward Norton en su remake, “El dragón rojo”. Algunos críticos de la prensa internacional ya han destacado el buen trabajo que realiza Dancy en la serie. Otro personaje habitual del universo “Hannibal” es Jack Crawford, jefe del departamento de ciencias sobre el comportamiento y jefe de Will, que en “El silencio de los corderos” fue interpretado por Scott Glenn y en “El dragón rojo” por Harvey Keitel. En esta ocasión muta su color de piel y es interpretado por Laurence Fishburne, que entre 2008 y 2011 formó parte del cast habitual de “CSI, Las Vegas” y que para mí siempre será el profético Morfeo de “Matrix”.

Entre los personajes secundarios, destacamos a Gina Torres como la esposa de Jack Crawford (actualmente en la serie “Suits”, pero que yo siempre recordaré como la bien entrenada archienemiga de Sydney Bristow, Anna Espinosa, en "Alias"). Otro antipático personaje de “El silencio de los corderos” tiene un, de momento, pequeño papel en la serie, se trata del Dr. Frederick Chilton, jefe del hospital para dementes criminales de Baltimore, que acabará siendo uno de los grandes enemigos de Lecter cuando consiga encerrarlo. Y, finalmente, un grato regreso al mundo de las series de TV, el de Gillian Anderson (la agente Scully en “X-Files”), que aquí interpreta a la Dra. Bedelia du Maurier, la psiquiatra de Lecter.

El piloto se estrenó este jueves en EEUU con una media de 4.31 millones de espectadores, lo cual para la cadena NBC no es un fracaso, pero tampoco un gran logro. Este primer episodio tiene un inquietante ritmo lento, que ayuda a crear un cierto clima de angustia, sus valores de producción están a la altura de cualquier película "made in Hollywood". A mí me enganchó, tendremos que esperar a ver cómo desarrollan la trama de uno de nuestros malvados favoritos. Bon appétit!!
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de septiembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Termina Hannibal, precozmente, siendo aun así una serie sorprendente y de las mejores que se han realizado.

Sorprendente porque cuando la comencé a ver me esperaba una decepción. Para mí, solo había un Hannibal, y ese era Anthony Hopkins. Pero al ver el primer capítulo comprendí que estaba equivocado. Mads Mikkelsen encarna el terror y el thriller con su sola presencia. Incluso me parece más frío y calculador que el personaje de Hopkins. Mads creó un personaje aparentemente tranquilo, pero que transmite una angustiosa intranquilidad.

De las mejores que se han realizado porque su fotografía e iluminación son de diez. Además, el guión roza la perfección, con la única pega que en la tercera temporada pierde un poco de elocuencia al intentar comprimir mucho contenido en poco tiempo, supongo que debido a la cancelación de la serie.
La segunda temporada sí que consigue alcanzar la perfección en todos los sentidos, impresionante.

Los actores cumplen, sobre todo los dos protagonistas que están de fábula. Laurence Fishburne es un actor que no me termina de convencer, pero conforme pasan los capítulos, hace suyo el personaje de Jack Crawford y queda perfecto.

Para los que no soporten el gore, les diré que a mí me pasa lo mismo. Pero en esta serie es diferente porque es necesario, lo es para conocer las motivaciones y los desvaríos de los personajes que cometen esos crímenes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2015
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si pensabas que la película original de Jonathan Demme era insuperable, (Jodie Foster y Anthony Hopkins alcanzaban el Rubicón interpretativo y químico) ésta nueva propuesta no sólo reinventa y lleva al paroxismo lo anteriormente expuesto, si no que además se enrosca como una serpiente en tu cerebro, ahondando en todo aquello que quedaba en el aire en las películas y explorándolo en una vertiente más enfermiza, poética y metafísica. Siendo Mad Mikkelsen, (Hannibal) y Hugh Dancy (Will Graham) el dúo diatónico que mantiene al espectador en vilo hasta el mismo capítulo final.

Si bien es cierto que, en determinados capítulos, se vuelve algo densa y lenta, no podemos obviar la extrañeza de su propuesta: demasiado macabra y a la vez elegante y lírica para el mero formato televisivo. Es por ello, que no extrañe su cancelación, pues hacia el tercio final Hannibal ya no es el "cannibal": es un ser omnisciente hacedor de oblicuidad que teje desde los rincones más oscuros de su catedral neuronal, los hilos que delicadamente cortan la carne de sus "víctimas". Esa densidad morbosa, plateresca, gótica se difuminan en tus ojos como una acuarela heroinómana a la que te vuelves adicto, para definitivamente ahogarte en su abismo: ¡¡Pero que abismo!! Señoras y señores. Si True Detective era gloriosa desde la ponzoña; ésta tampoco se queda corta.

Resumen: sólo para mentes lo suficientemente oscuras como para empatizar con la historia, los personajes y el morbo. Es el placer Aristotélico-Marcoaurelino: el placer de hablar, escuchar, preguntar y gozar de una conversación se convierte en algo más vívido y satisfactorio que el mismo sexo. De ahí esa relación tan mórbida y a la vez poética entre Will y Hannibal.

Sigue en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow