Haz click aquí para copiar la URL

Proyecto Lázaro

Ciencia ficción. Drama A sus 32 años, Marc Jarvis (Tom Hughes) padece una enfermedad terminal. Le queda un año de vida. Justo ahora que él y Naomi (Oona Chaplin) han empezado a construir una vida juntos. Por eso, incapaz de aceptar su final, Marc decide criogenizar su cuerpo con la esperanza puesta en el futuro. Más de sesenta años después, en 2084, se convierte en el primer hombre resucitado de la Historia, pero su resurrección no se producirá de la forma ... [+]
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
1 de junio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Afronté la película con a sabiendas y con ansias de conocer la idea filosófica que Mateo Gil tenía de la muerte y en particular del más allá.
Debo decir que no me defraudo como lleva a conocer sus planteamientos, aunque apologice a mi entender con el suicidio, como un medio de llegar al futuro, con lo fácil que hubiera sido llegar a ese futuro sin ese momento de suicidio (si bien es cierto que entonces Lázaro no volvería a la vida).
Lo que sí me deja que desear es la impronta cinematográfica en el film, esperaba un mejor final y un buen transcurso futurista de los acontecimientos, sin embargo todo el argumento esta encuadrado en unas simples cuatro paredes que lo hacen tedioso.
El principio de la película es el más conmovedor, con una imagen que sin querer decir nada, lo dice todo, y sin saber el porqué me entristeció sobremanera.
Guion y dirección están notables, al igual que la fotografía en las primeras secuencias; si bien actores y decorados dejan que desear.
Iñaki De Castro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de junio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin llegar a ser una notable película -ni tan siquiera una buena película diría yo- al contar con importantes deficiencias importantes como las interpretativas, que en realidad me parecen bastante malas en general, sí que la he encontrado interesante desde un punto de vista reflexivo y filosófico; es una película que nos hace plantearnos varias cuestiones éticas y morales y nos hace cuestionar planteamientos y desafios actuales acerca de la inmortalidad, el elixir de la vida y el secreto de la eterna juventud ¿vamos en la dirección correcta? ¿es esto lo que realmente queremos? ¿llegaremos a un mundo distópico en busca de la utopía?
Recomiendo un visionado reposado y profundo y cada uno extraiga sus propias conclusiones.
aticus70
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta ya son 3 las películas que Mateo Gil ha dirigido, desde aquella que marcó una época en 99 con Nadie conoce a nadie, y después con la más reciente en el 2011 Blackthorn. Sin destino con la que también cosechó bastante éxito.

Ahora le toca el turno a Proyecto Lázaro, una película de entrada bastante mucho mas ambiciosa , que intenta abrir una nueva ventana en el mundo de la ficción, un género que en España por falta de recursos económicos está muy dejado de lado.

Proyecto Lázaro, se nos presenta con un guión muy original, que nos va llevando a golpe de reflexión por las distintas etapas de la vida y nos sumerge en lo importante y lo cercano que se encuentran dos polos tan distantes como el vivir y el morir.

Como una manera peculiar de contar la historia, la trama poco a poco nos va atrapando, ya sea por esa puesta en escena tan limpia y sin ataduras o ya sea porque poco a poco va ahondando en ciertos temas y reflexiones, los cuales también nos hace replantearnos a nosotros mismos.

La historia no es que sea, muy adrenalítica, es más bien lo contrario, y en ciertas ocasiones parece que ella misma se quiere recrear una y otra vez y son en esos momentos en los que no conseguimos mantener el enganche con ella. Aunque toda ella rebosa ingenio, quizás tantas suposiciones nos pueden dejar con cierto gusto agridulce una vez terminada.

El sonido y su banda sonora también son claves importantes en ella y nos hacen disfrutar de buenos momentos a manos de un repertorio muy notable. En lo técnico le damos el aprobado alto, ya que aunque sea una película de género, tampoco ha necesitado de una gran necesidad tecnológica.

Su reparto, en su conjunto hace un trabajo notable, aunque cabe destacar a Oona Chaplin sin lugar a dudas, personaje que borda en cada momento, aunque Tom Hughes también logra hacerse con una notable interpretación junto a su segunda de abordo Charlotte Le Bon.

Como conclusión podemos decir que estamos ante una de las películas Españolas con más personalidad de los últimos tiempos que ofrece una historia que nos hará reflexionar, aunque a veces se queda estancada demasiado tiempo en el mismo agua,

Lo mejor: La forma en la que está contada
Lo peor: No haberla explotado más ese potencia que tiene
Recomendada: SI

@cineypunto
fauno21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de octubre de 2016
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevo y esperado trabajo de Mateo Gil tras “Blackthorn” y, al igual que esta, imponente factura técnica y reparto internacional, con giro copernicano en cuanto a temática, aunque no por ello novedosa en su trayectoria, ya que remite claramente a su guion de “Abre los ojos” para Amenábar.

El título bastante clarificador de “Proyecto Lázaro” no es el único elemento simbólico en la película, situada cronológicamente en un futuro año 2084 de claras resonancias distópicas y con un doctor West como científico encargado de resucitar y tutelar médicamente al protagonista.

Se trata de un film estimable, aunque mucho me temo, a tenor de su tibia acogida en Sitges, que su recorrido comercial no será nada fácil, enmarcada, quizá, en un limbo que la convierte en demasiado adulta y trascendente para el habitual público juvenil de la sci-fi al uso y en una simple historia de género para el público que busca arte y ensayo de alto voltaje intelectual. Su estreno, programado para el próximo enero, desvelará estas dudas.

El argumento gira en torno al primer hombre resucitado de la Historia, tras ser criogenizado casi 70 años antes por padecer una enfermedad terminal, lo que da pie a interesantes reflexiones sobre asuntos como la esperanza, el miedo, la soledad, la pérdida o el peso de los recuerdos, que propician escenas de gran hermosura y emotividad. En el debe, cabe consignar que la propia estructura narrativa provoca cierta reiteración argumental, debido a un uso no siempre atinado del flashback y a subrayados innecesariamente evidentes.

No nos hallamos, pues, ante una obra redonda ni mucho menos, pero sí ante una más que digna propuesta, inusual en nuestra cinematografía por su ambición, acertadamente protagonizada con camaleónica sobriedad por Tom Hughes y por una notable Oona Chaplin, que aborda con seriedad aspectos éticos y filosóficos de actualidad y que creo no defraudará a quien se acerque a ella con mente abierta y sin esperar pirotecnias gratuitas, aunque probablemente tampoco deje el poso que podría esperarse de un proyecto tan enjundioso en origen.
coronel kurtz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2017
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran Mateo Gil trae una historia emotiva, con un claro propósito: Hacernos ver lo importante que es vivir la vida. El punto sorprendente que incluye ésta película es el hecho de presentarnos un futuro que hasta ahora no había conocido: bastante igual que el presente en cuanto a ideas revolucionarias pero muy distinto en formas de pensar.

Nos plantea un dilema increíble, un dilema que surge al resucitar a Marc: El miedo a la vida. Es sentimiento está presente, pues en circunstancias normales, cualquier individuo tiene miedo a la muerte en vez de a la vida. Es un pensamiento que nosotros creemos "lógico" puesto que nadie quiere dejar de existir, nadie quiere dejar de amar. Por eso Marc decide criogenizarse, para poder volver a vivir.

La película eso sí, peca de tener mucha reflexión poética y esperanzadora con voz en 'off', haciendo la historia cursi en algunos momentos. Además cuenta con un final un tanto extraño, puesto que al menos a mi parecer no me convence, no acaba bien, no se cierra bien la historia, quedan muchas preguntas, pero no del tipo abiertas para que TÚ pienses y decidas si re el final (como en Origen) sino que simplemente acaba, sin darnos mucha más explicación de lo que viene a continuación, sin plantear siquiera opciones para que el espectador piense sobre el futuro de la historia. Nuestro monstruo de Frankenstein del futuro brilla, pero su historia alrededor deja algún que otro deseo al que admira su valor.

En conclusión, creo que Mateo Gil hace una gran labor, digna de admirar, consigue hacernos sentir curiosidad en toda la película, y preguntarnos sobre si quisiéramos morir buen y feliz o prolongar tu vida otra vez pero viviendo sin un propósito u objetivo: amar.
Filmarius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow