Haz click aquí para copiar la URL

Vete de mí

Comedia. Drama Un veterano actor secundario que trabaja en el teatro de La Latina vive tranquilamente con su novia en un pequeño apartamento. Pero, de repente, llega su hijo de treinta años, el típico Peter Pan de clase media, intentando introducirse en su vida. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
25 de noviembre de 2007
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película nos muestra un duelo generacional padre/hijo bién interpretado, especialmente por el inconmensurable Juan Diego ( merecida la Concha de oro de San Sebastián ).
A su vez es también una reflexión sobre el oficio del actor y acerca de los hijos que tardán en emanciparse.
El guión y los diálogos estan bién pero sin más, la elevada actuación de Juan Diego sobrepasa estos aspectos.
Los temas sobre los que he dicho que reflexiona no están mal tratados pero tampoco se profundiza en exceso en ellos y el film como película sobrevive mucho por los actores, también por las apariciones de los secundarios ( Sarda, Sazatórnil, Roy, etc... ).
En líneas generales es un film agradable pero tampoco un peliculón, para pasar el rato y pensar un poco en los jóvenes y los actores.
Un saludo, Efelson.
efelson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de septiembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia un padre y un hijo que son mucho más parecido de lo que ambos quisieran, solamente que el padre por lo menos trabaja, mientras que el hijo es un vividor, que cree que su padre esta en la obligación de mantenerle aunque tenga treinta años.
Es tan realista, todos los personajes logran ser reconocibles, al igual que las situaciones, (exceptuando lo de la madre) que es un poco absurdo, para lo realista que es la película, el resto es de un realismo chocante, por que es difícil ver lo miserable que es el ser humano, no perverso, sino miserable, incapaz de ayudar desinteresadamente al otro, siempre creyéndose superior y merecedor de amor, dinero, casa, sin dar nada a cambio.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2006
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver la película no tanto por el premio a Juan Diego (que para mi no hace el papel de su vida, y dudo que en las películas presentadas al Festival de Donosti no haya mejores interpretaciones) sino por que había leído que el guión era excelente. Porque vamos, por fotografía o por ambientación no pasará esta película a la historia del cine español. Y el guión, que para mí es lo que realmente hace valer una película, me ha decepcionado. Empezando porque la mitad que le toca a Juan Diego no se entiende en casi toda la película (extraña tan mala dicción en un personaje que es un actor de teatro), la otra mitad es, iba a decir previsible, pero creo que ni siquiera eso; realmente la situación que plantea entre el padre y el hijo no tiene ningún elemento fundamental que sirva de sustrato a una historia cinematográfica; no hablemos ya de otras tramas aledañas que hacen a una película interesante de verdad; me refiero a ese ritmo cinematográfico de las grandes películas, e incluso de las medianas, de la historia del cine. No hay apenas ni un giro interesante en el desarrollo de la película, ni una salida ocurrente; quizás la más lograda sea la escena final de los espaguettis, pero poco más en una película fea, poco elaborada y más hecha para un grupo de amigos que para un Festival como el de Donosti. Nada que ver, por ejemplo, con la estupenda "Azul oscuro, casi negro".
alexandrino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2007
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como tantos otros jóvenes cineastas de nuestro país, Víctor García León decidió debutar como director con un nuevo despertar a la adolescencia. Más pena que gloria (2001) aportaba libertad y vitalismo, regalaba a los incondicionales de Enrique San Francisco la oportunidad de verlo en un registro diferente, y de paso, revelaba un talento más para el futuro de nuestro cine.

Premiada recientemente en el Festival de San Sebastián, con su segunda película, otra vez escrita al alimón junto a Jonás Groucho, Víctor García León parte de una premisa (un treintañero se instala de sopetón en la casa de su divorciado padre) que, por su actualidad, atrapa plenamente nuestro interés. Pero Vete de mí no se trata de una disección sociológica más al uso de la búsqueda de identidad y de lugar en el mundo, sino del tránsito lógico y natural de un observador nato, un creador de personajes humanamente reconocibles. La eterna adolescencia, esa mosca cojonera que desespera a algunos progenitores, nos adentra en un enfrentamiento generacional representado, para nuestro deleite, por un Juan Diego inconmensurable – recuerden, el mejor actor de este país para Javier Bardem, camino de igualarse con el tiempo a un Paco Rabal o un Fernando Fernán Gómez -, y un falso inocente, Juan Diego Botto, que, odiado y querido a partes iguales, aguanta el tipo como puede (que ya es decir) y añade un título más a una de las filmografías más cuidadas de nuestro cine.

Sólo una desastrada ambientación de sonido (que no la dicción de Juan Diego) y localizaciones, el sorteamiento de ciertos hilos argumentales y el insolidario abandono a última hora de unos mediocres y entrañables perdedores nos distancian de esta historia mordaz, amarga y brutal, llena de mentirosos compulsivos, egoístas inconscientes y tipos que se desentienden de sus roles. Padre e hijo bailan enmascaradamente en esta convivencia sin amor donde la Playstation simboliza la posible reconciliación, y las responsabilidades e intereses mezquinos y solitarios de uno mismo chocan con el equilibrio de una felicidad provisional. Las mujeres, más pragmáticas, brillan alrededor. Rosa María Sardá con la sencillez y el arte que posee liarse un porro; Cristina Plazas, con la naturalidad de una Adriana Ozores en potencia. Y happy end a la española, en torno a un tupper de espaguetis fríos que parece inquirir al espectador: ¿el fin de la familia?
La Maga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de mayo de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La interpretación de Juan Diego no deja lugar a dudas, magistral, el papel de su carrera y unos merecidos premios. Le acompaña también unos carismáticos secundarios.
Me parece original, con toques Allen, sobre todo destaco el trasfondo de teatro, como se olvida el mundo del espectaculo de los actores pasados. Dos generaciones que no tienen rumbo, ni sitio. El final puede ser que sea un constante interrogante pero García León no necesita mostrar más de lo que muestra.
pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow