Haz click aquí para copiar la URL

Steve Jobs

Drama Biopic del mítico empresario y programador informático Steve Jobs (1955-2011), centrado en la época en la que lanzó los tres productos icónicos de Apple.
<< 1 19 20 21 22 29 >>
Críticas 141
Críticas ordenadas por utilidad
15 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Pocas veces voy al cine y salgo decepcionado. Quizá es porque suelo pensarme bastante las películas a las que acudo. O porque no voy tanto como me gustaría, que también puede ser. El caso es que Steve Jobs ha sido una de esas decepciones. No soy muy admirador de los «biopics» -el último que vi que me gustase fue «Capote», y porque tengo cierta debilidad por el escritor- pero animado por unos compañeros fui a verla con ellos.

No es que sea una película mala. Se nota que hay trabajo, dinero y una buena producción. El adjetivo más adecuado me parece «insustancial». La cinta es básicamente dos horas de nada en absoluto. El comienzo es bueno, con unos planos cenitales geométricos bastante actractivos del auditorio, voz en off y cierta crítica divertida a Apple sobre su sistema operativo y su ideario, la cual se puede interpolar perfectamente a la actualidad. ¿Pero después de eso? Una suerte de conversaciones una detrás de otra que no aportan nada por carecer de interés, y una historia pseudosentimental de tira y afloja con su hija ilegítima, metida con calzador y que, aunque tiene la pretensión de conectar emocionalmente con el público, no consigue más que incredulidad por parte de este. Lo que también se consigue es que nos apiademos de la secretaria (Kate Winslet). La pobre tiene el cielo ganado.

Se desvía la trama de la relación de Jobs con la empresa y la concepción de los distintos objetos que por así decirlo «nos han cambiado la vida» por incluir y dar más protagonismo a la historia con su hija que al grueso de su vida profesional. Ninguna referencia a como surgió Apple. Los primeros minutos del metraje nos sitúan ya en la presentación del Macintosh, saltándose todo lo anterior -excepto por una brevísima escena en un garaje de una discusión entre Jobs y Wozniak-.

Como punto a favor destacaría una caracterización de Fassbender muy decente -hacia el final de la película, en los planos medios daba la sensación de estar viendo a Jobs-, y quizá un escalón por debajo se ubicaría la fotografía y las interpretaciones en general. Por lo demás, nada a destacar.

Me da cierta lástima, porque siento que la historia de este hombre tiene el suficiente interés como para realizar una buena película, pero no se ha sabido aprovechar. Otra historia edulcorada para conseguir ganancias en la taquilla. No se ha arriesgado nada en el filme, cuando precisamente lo que caracterizó a Steve Jobs es que supo arriesgar, y lo hizo cuando era necesario. Curiosa incoherencia.
штукиc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Guión con diálogos excesivamente veloces, y de fondo toda esta parafernalia tecnológica y empresaria. Lo que puede provocar en ciertos instantes algún tiempo muerto. Pero lo más importante de 'Steve Jobs' (2015) es todo lo relacionado con el personaje, su vocación y el aspecto personal del Steve Jobs humano. Si en la primera media hora eres capaz de subirte al tren, las dos horas de su duración pasarán volando. Al final, la película tiene su espacio para tocar la fibra, y no se puede olvidar la impecable banda sonora, presente desde el comienzo.

Sobre Michael Fassbender... Se acaban ya los adjetivos. Es indescriptible la interpretación que se marca. Mantiene el control de la situación, nada se le escapa, parece que lleve 20 años actuando, con un guión complicado de por medio, está perfecto, y este hombre no tiene techo. Ya es uno de los mejores en la actualidad, y va camino de ser un actor de leyenda, sin exagerar.
MigueL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
A lo largo de los dos últimos años, mi principal fuente de trabajo provenía de una escuela de negocios. Para la misma estuve desarrollando toda su imagen audiovisual, realizando anuncios, corporativos y toda clase de piezas formativas. A la vez que trabajaba aprendía del mundo empresarial, del funcionamiento de las organizaciones y, sobre todo, de los líderes más influyentes. En las clases analizaban a gente como Nelson Mandela, Gandhi y, por supuesto, a Steve Jobs.
Estudiando fríamente al personaje real, más allá de sus aportaciones tecnológicas, siempre lo vi como un ser poco afín a mis convicciones más internas. Su figura se había convertido en una especie de Mesías, con más sombras que luces, de la que parecía beber una buena parte de la población y, cómo no, el sector de directivos y grandes empresarios.
Lo vivido en aquellas clases era literalmente un lavado de cabeza, provocado por el espejismo del marketing. A Jobs le adoraban las masas, gracias a su puesta en escena y a sus fuegos de artificio. No había nada más en el fondo, el resto discurría peligrosamente por los caminos de la despersonalización individual. La cultura del Yo, del egocentrismo, y la adoración de falsos líderes. En definitiva, la historia de la humanidad repetida una y otra vez.
Aaron Sorkin saca punta en el guión que sirve de base a la nueva película de Danny Boyle, mostrando las miserias de este individuo, en los minutos previos a tres de sus grandes presentaciones. En dichas escenas asistiremos a manías extrañas, a manipulación mental, a momentos donde el compañerismo es inexistente, y a un constante juego de estar por encima de los demás y de las masas. No es de extrañar que Boyle de manera muy eficaz, muestre al público sentado en los auditorios como si de un partido de futbol se tratase.
El equipo que han formado ambos es una especie de “extraña pareja” que provoca cierta deriva. El resultado da un estupendo “tour de forcé” por parte de Michael Fassbender, pero también existen trabas bastante considerables para todos aquellos a los que no les guste el “cine hablado”. Sorkin lleva hasta las últimas consecuencias su estilo personal, ahondado más si cabe en la creación de un subgénero dramático irreprochable.
En ocasiones la falta de variedad en la propuesta termina ahogando el film, provocando algo similar a lo que ocurría en la serie de televisión “The Newsroom”, cuyos primeros episodios resultan una barrera insalvable para muchos espectadores que no controlen sobre medios de comunicación o política norteamericana.


Boyle y Sorkin consiguen momentos de cierta lucidez, pero dejan un sabor agridulce en el cómputo final. No seré el primero que haga comparaciones con el film protagonizado por Ashton Kutcher hace un par de años. Ambos films están en las antípodas, pero el primero funcionaba mejor como biopic estándar que este último.
Mi reflexión final está completamente influenciada por mis experiencias personales. Éstas no me dejaron disfrutar de la película de la misma manera que lo hubiera hecho años atrás. Y es que no puedo reaccionar de la misma manera tras asistir a unas clases que me vendían ser un líder honesto y contundente, mientras que sus responsables no predicaban con el ejemplo.
Los mismo que Steve Jobs, que se creía un artista para atontar a los mediocres.
Francisco Javier Millan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Esperada adaptación del libro de Walter Isaacson sobre la vida de Steve Jobs, adaptación exitosa por parte del guionista Aaron Sorkin. Esa es una de las virtudes del filme, otra de sus virtudes es la dirección de Danny Boyle, sabe adaptar el guión a su estilo, hay un momento en que sientes que todo va muy rápido, pero es algo reconocible en el cine de Boyle, una virtud que acá le ha quedado como anillo al dedo, porque aumenta la intensidad que ya de por sí tiene la historia y el guión. Y otra de sus virtudes, es la interpretación del gran Michael Fassbender, estupenda y me ha dejado impresionado por momentos, aunque es un gran actor desde siempre, es impresionante como supera la barrera del parecido físico con su poderosa actuación… creo que Leo DiCaprio no debe cantar victoria de forma anticipada, porque el segundo favorito de la carrera, hace una gran actuación, y se lo debían por Shame años atrás. Estas tres virtudes, más otras que tiene el filme, son muy poderosas y sacan este filme adelante, su dinámica le permite escapar de uno de los mayores problemas que tienen los biopics de querer abarcarlo todo o de santificar al personaje, acá al contrario se omiten detalles importantes o se pasan de forma muy rápida, porque toma la sabia decisión de detenerse en uno de los aspectos de la vida de Jobs, de su humanidad, de sus demonios y todo lo que lo llevó al éxito, dejando un poco de luz al final. Me pareció estupenda en su conjunto, y lo mejor que he visto sobre la figura de Steve Jobs, para más información pueden leerse el libro de Isaacson, que es muy bueno también. Recomendada.

http://frasesdecineparaelrecuerdo.blogspot.com.co/2016/01/frases-pelicula-steve-jobs-danny-boyle.html
http://asbvirtualinfo.blogspot.com.co/
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Estaría mal decir que el filme de Steve Jobs es un simple biopic del genio de la Apple, creo que su forma y su trato está mucho más enfocado en mostrar el lado humano de Jobs, sus aflicciones, su perfeccionismo, su forma de ver lo que estaba haciendo, lo que estaba innovando, puntos a favor para Sorkin por mostrarnos ese lado que los muchos documentales nunca están interesados en tocar. Fassbender está genial en un su rol, y lo acompaña un Winslet que siempre de forma discreta parece decir, mírenme, sigo siendo muy buena en lo que hago. Por otro lado creo que la dirección de Boyle no le queda muy bien al guión, y es que parece que el Inglés no quiere detenerse a mirar al personaje, nos lleva por largos planos de secuencia hacia habitaciones de los anfiteatros en donde Jobs tiene encontronazos con su pasado y presente, y no está mal, algunas conversaciones son realmente vibrantes pero a veces pedíamos a gritos un poco de calma para absorber de mejor forma todo lo que habíamos visto, por ahí no es raro toparse con una escena en donde no tenes ni la menor idea de que están hablando, porque las transiciones son así de ambiguas. Steve Jobs es un filme con fuerza interpretativa, hay que darle varios visionados para no juzgarla de mala forma a la primera entrada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow