Haz click aquí para copiar la URL

Doble vida

Drama. Comedia A Alain, un exitoso editor parisino, y a Léonard, uno de sus autores de toda la vida, les cuesta aceptar por completo el mundo digital actual... y puede que la crisis de la mediana edad. Cuando se reúnen para debatir sobre el nuevo manuscrito de Léonard, Alain debe encontrar una manera elegante de decirle a Léonard que se está quedando atrás, de exponerle sus dudas, mientras que la esposa de Alain, Selena, cree que por fin Léonard ha ... [+]
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
14 de abril de 2019
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablan y hablan y hablan como pedantes, sin interrupciones ni vacilaciones, como si estuvieran en un perpetuo debate universitario; nos instruyen sobre la crisis del mercado editorial, sobre la sociología de la web y las redes sociales, y supongo (pues debo confesar que a ratos me dormí) que sobre otras cosas igualmente apasionantes ... pero acaban resultando simpáticos, así que les doy cinco puntillos.
golondrina europea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de abril de 2019
20 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí tan indignado de esta peli que ni pensaba escribir nada. Pero por respeto a los posibles lectores que miran las críticas antes de entrar a una película estoy obligado a dar mi punto de vista. Al menos les evitaré que se tengan que salir a media película hartos de aguantar sesiones de sofá y charleta de los personajes. Media sala desfiló a partir de los 20 min. de empezar la peli.
La Binoche arrastra un público en su mayoría de más de 45 años. Si le añadimos la publicidad "Una comedia como de Woody Allen pero con más vino" allí vamos los devotos de Woody y amantes del cine europeo como resistencia al yanqui. Que pena de guerra (con estas armas europeas el cine USA vence con tirachinas) y ¡que ofensa a Woody! comparar este engendro a la generalmente ingeniosa produccción (en guión, diálogo, realización, ligereza) del referido -como malsano cebo- Woody Allen.
A partir de esa idea de copiar a Allen se coge a dos parejas del mundo editorial, se le añade una informática que hable del futuro digital del libro y con ese tema lleno de lugares comunes y resabidos se monta una reunión intelectualoide que se extiende practicamente desde el inicio de la película hasta su final. Para dar variedad esta reunión se hace itinerante en distitntos lugares pero siempre con los mismos temas y personajes. Algunas otras cosas ocurren que incluyo en el spoiler pero no creo que le rompería la emoción si las manifestase en esta sección.
Animo incluso a los que no hayan visto la peli a entrar en el spoiler porque tampoco voy a romper ni destripar el suspense o la emoción que ésta en absoluto tiene y pueden evitar ver este engendro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juicio Simple
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que, a estas alturas, descubra la panacea al afirmar que, dentro de un subgénero tan marcadamente teatral como el de las comedias corales, mantenido a flote en los últimos tiempos por supervivientes como Woody Allen o Peter Bogdanovich, mas las nuevas aportaciones a cargo de Danièle Thompson ('Cena de amigos'), Alexander Payne ('Entre copas'), Sally Potter ('The Party') o el propio Guillaume Canet ('Pequeñas mentiras sin importancia'), hay una pauta reconocible consistente en dejar que las rencillas y asuntos personales que desatan el conflicto fluyan siempre alrededor de una mesa y, a poder ser, regada con cantidades ingentes de vino. Si a esto le sumas momentos inexcusablemente deudores de la digresión Rohmeriana, con un parecido más o menos logrado, ya tienes un producto con aroma inequívocamente galo.
Olivier Assayas debió olerse que, al margen de la riqueza introspectiva y dialéctica que podía (y debía) extraérsele a cada secuencia compartida por Kristen Stewart y Juliette Binoche en la soberbia 'Viaje a Sils Maria', había todavía mucho pescado que cortar y potencial que aprovechar de esos otros diálogos, bastante más ligeros y distraídos, pero con altísimas dosis de autocrítica y cinismo, en los que sacaba punta y se mofaba de las inseguridades de una clase snob y pija, surgida a rebufo de la élite del teatro, el cine y la televisión, a la que, probablemente, Assayas conoce como la palma de su mano. Si bien, para esta ocasión, Assayas fija su atención tanto en los escritores y editores literarios como en el papel que las nuevas tecnologías desempeñan en su profesión. Y sí, también lanza un par de dardos contra la irrelevancia creativa que, por culpa de la pequeña pantalla, ha adquirido el oficio del actor.
'Dobles vidas' (2019, Olivier Assayas) se construye a través de personajes reales que, bajo un alto grado de falsedad y postureo inherente a determinados círculos sociales, ocultan un doble fondo de medias verdades que, casi siempre, acaban reprochándose a la cara. O dicho de otro modo, 'Dobles vidas' es otra tragicomedia burguesa de Olivier Assayas, tan reflexiva como acostumbra, pero menos certera a la hora de generar empatía por cualquier personaje que no esté escrito para Guillaume Canet o Juliette Binoche. Me gusta pensar que ocurre así a propósito, y no por una cuestión de oficio.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos formas de afrontar la crítica de una película: haciendo hincapié en lo valioso de su propuesta y acentuando cada aspecto negativo. Alguien podría decirme que la tercera opción, que yo no contemplo, sería la ecuanimidad. Mi propia experiencia, y la lectura de opiniones, más o menos profesionales, me inclinan a pensar que una vez vencida la báscula, hacia una u otra posición, se acabó la imparcialidad.
Mi estilo natural, quizá por pudor o por mis limitaciones técnicas, es intentar colocar pesitas en el platillo de las virtudes; y eso haré, una vez más con Dobles vidas.

Me ha parecido que Olivier Assayas lleva al guión y la pantalla cientos de conversaciones que ha mantenido en los últimos tiempos con su grupo de amigos más próximos, y que por tanto se identifica más con el novelista Léonard, dinamitero militante de cualquier intimidad, que con cualquier otro personaje. Cierto es que los diferentes puntos de vista sobre el camino más adecuado para la cultura, en esta imparable época tecnológica, no pone en riesgo moral a ninguno de los portavoces de las diferentes alternativas. Más que nada porque todos deambulan en lo impreciso y las estadísticas (la mentira más glamurosa e inestable); y nadie, ni los más jóvenes, apuestan todo al caballo ganador de la digitalización, precisamente por las pretensiones absolutistas del fenómeno globalizador, que a todos salpica.

Donde sí saltan las dudas sobre la conveniencia o no de la sinceridad entre parejas, y de ahí posiblemente el título, es en las vidas personales de estos burgueses intelectuales, pragmáticos y con carnet de progresistas. Hasta qué punto están por encima de los convencionalismos sociales, o callan por cobardía, o miedo al fracaso.
La máscara que les protege de los embates existencialistas está forjada con el material del éxito y la esmerada educación. Sabemos cómo actúan dentro del grupo; sería interesante saber cómo lo viven en soledad.

Esta semblanza, seguro que con muchas pinceladas autobiográficas, del director parisino, es aprovechable para subir un poco el nivel de nuestras discusiones tabernarias sobre el inquietante nuevo mundo que se nos viene encima, con más rincones de sombra que de luz, para la mayoría, que estaremos condenados a asumirlo con pasividad.
La turbiedad, y falta de concreción que se pudieran achacar a la obra de Assayas, creo que forman parte del argumento central del relato: en tres días deja de valer lo que ayer era fundamental, nada permanece, la volatilidad crece exponencialmente...; todos estamos en peligro.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2019
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un cineasta europeo cuyos nuevos proyectos son de visionado obligatorio es Olivier Assayas, que lleva más de 30 años presentando proyectos interesantes, casi siempre con una crítica política o social, en donde los guiones y las interpretaciones priman por encima de la estética. Casi todas sus películas son interesantes y tienen unos diálogos profundos y no son accesibles para el público más joven, aunque son fáciles de recomendar al público medio de mediana edad y los más mayores que disfrutan con películas en donde la palabra prima por encima de todo. La excepción es su anterior trabajo, "Personal Shopper ( 2016 )", que no me convence, pero que tiene muchos adeptos entre los más jóvenes.
En esta ocasión vuelve a adentrarse en el mundo de la cultura, centrándose en la literatura en diferentes estratos y con puntos de vista opuestos respecto a los nuevos modos de lectura. Los protagonistas son un matrimonio compuesto por Alain, un editor literario en horas bajas, y Selena, una actriz especializada en series de Televisión, a los que conocemos en su vida personal en común y en su faceta profesional, y como indica el título tienen una vida paralela que no conoce su pareja, y que irán descubriendo poco a poco cuando vean la película. Ambos tienen amigos en común, y de vez en cuando se reúnen en donde debaten de manera interesante sobre las nuevas tecnologías y los conceptos que están de actualidad entre los aficionados a la cultura.

Todas esas reuniones son muy interesantes y se expresan bastante bien los puntos de vista de cada uno, con unos diálogos ágiles y profundos en donde no dejan títere con cabeza respecto a los sistemas sociales y el comportamiento de la sociedad. En esos encuentros hay personas de diferentes generaciones y están bien expuestos esos puntos de vista, donde casi siempre los más mayores están en contra de los nuevos conceptos de leer un libro o de ver una película, en dispositivos como teléfonos móviles u ordenadores, ya sea en plataformas digitales o en Kindle o Ebooks en el caso de los libros. Al mismo tiempo surgen rencillas en el matrimonio protagonista, teniendo en cuenta el rechazo a publicar nuevo trabajo de Léonard Spiegel, que según Alain está anticuado en los conceptos literarios, pero que sigue siendo apreciado por Selena.
Pero también hay romances y relaciones fuera del matrimonio, que influye en la actitud de los personajes cuando se reúnen, ya que se ocultan esos romances y dobles relaciones ( "dobles vidas" como el título de la película ). Las historias de cada uno de los personajes están bien desarrollados, y la película tiene también un gran inicio y un magnífico cierre, con una nueva conversación con una gran profundidad dramática y una sinceridad de los personajes que no está presente en la parte anterior del proyecto, salvo uno, el escritor Léonard, quizás porque es el que no tiene nada que perder y es el que termina rompiendo la armonía ficticia de ese grupo de amigos, en muchos casos por compromiso.

El director y actor Guillaume Canet cumple en el papel de Alain y Juliette Binoche vuelve a destacar demostrando su versatilidad. Me parece un acierto la elección de los dos intérpretes franceses, ya que son ideales para los roles de Alain y Selena. La veterana actriz tiene un personaje que va ganando en importancia con el paso de los minutos, y tiene una escena en el tercio final en donde está magnífica en unos diálogos con una gran carga dramática, y lo hace de manera sencilla y creíble. Les acompañan unos secundarios de lujo como Vincent Macaigne en el papel de Léonard, Christa Théret en el de la joven Laure y Nora Hamzawi como Valérie.
Las redes sociales, los blogs, las descargas de películas, la lectura en el teléfono de libros digitales, el narcisismo de algunos artistas o críticos actuales, los cambios en el concepto del cine y la televisión, y los gustos literarios de la gente más joven son temas que están presentes en los diálogos y los actos y presentaciones de los personajes de la película, que en muchos casos no están dispuestos a cambiar sus conceptos y modos de comportamiento que tan bien les funcionaban en el pasado, pero que no sirven para los nuevos modos de consumo culturales. "El regenerarse o morir" es un tema a debate interesante, y que en el fondo podría ser una de las frases que resumiría el argumento de la película junto al título tan bien seleccionado.

La película no requiere de una elevada calidad técnica o artística, y la sencillez visual a la hora de enfocar a los personajes en sus diferentes escenarios es clave a la hora de seguir bien esos diálogos tan ágiles, complejos y profundos. La ciudad española de Sevilla tiene importancia en la parte central de la película, aunque no se encuentran allí, por los recuerdos sobre unas historias personales del pasado en esa localidad andaluza. También me gustaría destacar una canción que suena en la parte central y la dirección de Assayas que sabe sacar partido a los intérpretes, pero sobre todo el guion escrito por el propio director que fue ignorado por los jurados de los festivales de Venecia y Sevilla, en donde compitió formando parte de la sección oficial. Es probable que sea una de las películas con más candidaturas en la próxima edición de los premios César, teniendo en cuenta que se estreno en Francia en Enero de 2019.
Una película que recomiendo ver como casi siempre en v.o.s y en esta ocasión es fundamental ir con la mente despejada para no perderse con esos diálogos tan ágiles. Se está vendiendo como una comedia dramática, pero de comedia no tiene mucho, y también decepcionará a los que acudan a la sala de cine para reírse un rato y desconectar de la realidad.

LO MEJOR: El guion. El reparto.
LO PEOR: No es una comedia y defraudará a los que vayan al cine para reírse un rato y desconectar de la realidad.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow