Haz click aquí para copiar la URL

La hora de tu muerte

Terror. Thriller Quinn, una joven enfermera, descarga una aplicación para el móvil llamada 'Countdown', que puede predecir el momento exacto en el que una persona va a morir. En ese momento descubre que a ella sólo le quedan tres días de vida. Con el tiempo jugando en su contra y tras ser perseguida por una persona desconocida, tratará desesperadamente de burlar al destino antes de que se le agote el tiempo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
2 de abril de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La evolución del terror tecnológico

Countdown. La hora de tu muerte es un intrascendente film de terror juvenil que podría enmarcarse dentro del subgénero denominado cine de terror tecnológico. A finales de los años 90, el J-horror basado en una novela de Koji Suzuki, Ringu (Hideo Nakata, 1998), se convirtió en un film de culto. En él, una cinta de VHS predecía la muerte de todo aquel que visionara el contenido en su televisor. El film tuvo varias secuelas que aún colean a través de su demoníaca Sadako y otros tantos remakes norteamericanos.

El terror tecnológico se ha ido adaptando a los tiempos. El VHS ya no daba miedo porque nadie lo usaba. El J-horror siguió siendo pionero e incorporó internet en Kairo (Kiyoshi Kurosawa, 2001), los móviles en Llamada Perdida (Takashi Miike, 2003) o las redes sociales en La mesa de cena de Noriko (Sion Sono, 2005). La informática y la electrónica como elementos perturbadores de nuestra realidad.

Si uno se va más hacia atrás, puede ver que las nuevas tecnologías siempre han estado presentes en el cine de género, solo hay que preguntarle a gente como Cronenberg, pero hay que reconocerle al cine japonés el boom mediático que supusieron ese tipo de películas en un mundo donde las personas cada vez somos más dependientes de los aparatejos electrónicos.

*Muchos sustos y pocas nueces

En Countdown. La hora de tu muerte cambiamos la cinta VHS de The Ring por una aplicación de smartphone maldita que predice el tiempo exacto que resta para que te mueras. Casi podría considerarse un remake encubierto o directamente una copia combinada con el espíritu de terror más festivo que tiene la saga Destino Final (James Wong, 2000).

Lamentablemente, la película que nos ocupa es mucho menos inquietante que la primera y menos entretenida que la segunda. La absurda premisa argumental tan solo sirve para ofrecernos una buena secuencia inicial de terror clásico y un par de sustos decentes durante el resto de la proyección. Los palomiteros que esperen ver muchas muertes sangrientas tampoco verán saciada su sed. El film apuesta más por el suspense y los jump scares de manual que por la sangre o el terror físico.

*Conclusión*

Countdown. La hora de tu muerte es un film estadounidense que podría enmarcarse dentro del subgénero de terror tecnológico deudor del J-horror japonés. Una aplicación de smartphone maldita predice el tiempo exacto que resta para que te mueras, sin que nada de lo que hagas parece que pueda cambiar tu fatal destino.

Justin Dec, en su debut, se muestra como un director con cierta pericia para el género, pero sin una personalidad propia en la puesta escena que sea suficiente para destacar por encima de la media de este tipo de cine. La película va perdiendo fuelle a medida que avanza y el humor aparece de una forma abrupta, convirtiéndola casi en una parodia de sí misma. Y eso que cuenta con una scream queen tan atractiva como Elizabeth Lail (You, Érase una vez), que mejora el resultado final. Recomendada únicamente para los que quieran pasar un rato palomitero sin ninguna exigencia más. Por cierto, hay escena post-créditos.

Escrito por Daniel Farriol
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de junio de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena apuesta del género de terror, aunque es más de suspense con algunos momentos de susto incorporados, pero aún así merece la pena como una de esas películas independientes que van apareciendo regularmente cada año con intención de darle algún giro original a la trama. En esta ocasión la historia se asemeja a la saga “Destino Final” en el aspecto de que si existe un destino, y la fecha de nuestra muerte ya está marcada, da igual que la sepas o no, porque no podrás evitarla por mucho que lo intentes. Podrás estirarla un poco, pero tampoco demasiado.
Existen dos tecnologías recientes que nos han cambiado la vida de forma radical. Una es internet, la otra, los teléfonos móviles. Haciendo uso de las dos, se nos muestra como desde un móvil alguien se descarga una aplicación llamada Countdown que muestra una cuenta atrás, señalando los años, días, horas, minutos y segundos que faltan para tu muerte.
En algunos marca varios años, pero en otros, tan solo unos pocos días o unas cuantas horas. Y la protagonista se ve envuelta en un intento por evitar no solo su muerte, sino la de alguien más.
A partir de ahí, la búsqueda de respuestas y soluciones de todo tipo, a través de la informática, de la religión e incluso de la estrategia.
El suspense se mantiene durante todo el metraje y, aunque se recurre al típico susto de monstruitos o fantasmas feos que gritan mucho y aparecen de repente, algo bastante visto en muchas películas, las vueltas que le han dado al guión son suficientes para que la historia no te aburra. Una buena recomendación para un fin de semana con amiguetes (obviamente, por Skype o videollamada de Facebook, porque hoy en día no hay otra forma) charlando sobre la peli y sobre el tema de la muerte. Que por cierto, yo tengo una filosofía: no hay que temer a la muerte. Todos iremos al mismo lugar, sea el que sea. No os importe morir ni dejar a otra gente viva en este mundo, cada quien tiene que vivir su vida, despedirse de los que se van, dar la bienvenida a los que llegan y seguir adelante, tratando de ser lo más feliz posible o, al menos, de vivir lo más dignamente posible en las condiciones que nos rodeen. Y reír mucho, y hacer muchas locuras, cuantas más mejor. Así aguantaremos mejor el tirón.
Una última cosa, como es de esperar, no pude resistir la tentación de buscar la aplicación en mi móvil, y resulta que existe, probablemente la hayan creado como parte del marketing promocional de la película. Hoy, domingo 14 de junio de 2020, a las 11.51h, cuando estoy subiendo esto, me quedan 71 días, 4 horas, 3 minutos y 15 segundos aproximadamente. Es decir, que según la aplicación, palmaré en poco más de dos meses. Sea verdad o mentira, me da igual. Lo que me importa es lo que he podido aprender de mi vida pasada y disfrutar de lo que me quede por vivir.

LO MEJOR: Un buen ejercicio de suspense, bastante original dentro de lo que cabe y que no pierde interés en ningún momento. Y con último, aunque insignificante, giro final.

LO PEOR: Varias escenas son bastante previsibles, y lo de ver a un monstruo feo y gritar ya está pasado de moda. Hoy en día nadie se asusta por ver un fantasma feo que grita. O no debería. Más feo es Trump y ahí está, asustando a todo quisqui y nadie grita al verlo.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de septiembre de 2020
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicho esto, me avergüenzo profundamente por poner una nota alta a una película que ya existe desde hace muchos, muchos años; no sólo con el tema de los móviles y su consiguiente maldición –que los japoneses han explotado hasta la saciedad-, sino con otros objetos, como un sofá (Killer Sofa), una radio, personas, animales; al final cualquier «recipiente» que pueda ser poseído por un demonio o espíritu. Y, buf, es que lo pienso y cuando me dispuse a verla tenía la absoluta certeza de que me encontraría con algo distinto, con la obra redonda y completa sobre este tema, pero no, mi sorpresa –como la de todos- es que es normalita. Qué insulto para mi mente –pensé-, cómo se pueden hacer estar mierdas y quedar alguien vivo…una persona como yo, con muchos años de estudio, una carrera en la universidad…por favor, ¡hay que esforzarse más!, ¡yo podría hacerlo mejor!

…perdonadme. No, es broma, que el filme está bastante bien, no tiene misterios en su trama porque no es nueva… ¿Cómo era eso que escribí en el título? Ah, «el artista copia, el genio roba», bueno, genialidad no es, pero arte sí. Tiene unos actores que lo hacen bastante bien, la fotografía es de notable, el ritmo es bueno y su duración no se excede. Hay puntos del guion que no se sostienen –de lo que escribiré en zona spoiler- pero a grandes rasgos no entiendo tanto negativismo, no sólo con ésta, sino con todas las relacionadas con el género. Vamos a ver, que hay que disfrutar de la hora y media, pero si os parece algo taaaaan cutre, pues lo quitáis, ojo, que cada uno es libre de ponerse a ver basura y luego criticarla como tal, pero si realmente pensáis que vais a encontrar la obra maestra del siglo cada vez que os disponéis a ver algo…vais de culillo, con todos mis respetos. Siempre notas injustamente bajas; ahora vamos a ser todos críticos cínicos de cine, porque os digo una cosa, los que vemos esto es porque somos unos frikis y nos encanta. Siempre pongo una nota muy alta para contrarrestar a los negativistas.

Countdown no será original, pero merece la pena por ver al guapísimo y olvidado Peter Facinelli (El doctor Cullen) y a Elizabeth Lail (You), actores principales.

Os ahorro el esfuerzo y podéis absteneros de verla los que queráis ver la obra magna del séptimo arte. La recomiendo a aquellos que os divertís con cintas ordinarias pero con un buen pulso y una trama interesante. Para olvidar cosillas malas durante el rato que dura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2020
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según la aplicación cumple tus estándares, has visto las fotos y no tiene mala pinta, los informes la sitúan en la media; antes de sentarte haces la pregunta que te quema la garganta: ¿Te gusta el género de terror? Y entonces Countdown pone los ojos en blanco y responde: “Imbécil, SOY una película de terror”.

Pero no lo tienes muy claro, así que das al play.

Quinn Harris descarga en su móvil una app llamada Countdown, un juego que predice tu muerte, y la respuesta es que solo le quedan tres días de vida. Parecería una tontería si no hubiera muerto ya gente y que empieza a sentir una presencia cada vez más cercana. El tiempo corre en contra y Quinn encontrará ayuda en Matt, un joven cuya fecha de la muerte es aún más cercana que la suya.

No recuerdo qué director habló de la dificultad de rodar comedia y terror, ya que son dos sensaciones tan personales que es casi imposible llegar a todo el mundo. El director Justin Dec no debe tener miedo a nada ya que, tras una serie de cortometrajes cómicos, se lanza al terror con el acercamiento de alguien a quien no le gusta el género, ya que mezcla en el guion, sin ton ni son, un montón de elementos preexistentes.

Countdown es una película desganada, repleta de clichés que Justin Dec va clickando uno tras otro. Tenemos las nuevas tecnologías, más concretamente una app instalada en el móvil - ¿Unfriended, tal vez One Miss Call de Takashi Miike? – que atrae una presencia misteriosa – Cualquier película de J-Horror pero sin pelo largo – y descubren que hubo gente que debería haber muerto en accidentes pero que se salvaron por quedarse en casa – Ups, parece Destino Final – y que al final la muerte va a por ti – Cada vez recuerda más a Destino Final – ; los ataques tienen relación con hechos traumáticos del pasado – Sospecho que Justin Dec ha visto Flatliners y Horizonte Final – y la única forma de romper el círculo es forzar la muerte de alguien que debería vivir muchos años – Vaya, pues SÍ que es Destino Final – y luego el epÍlogo. Por el camino, Justin Dec ha robado más películas que podrían ir desde Arrástrame Al Infierno de Sam Raimi, pasando por Ringu de Hideo Nakata y termina en Toy Story.

El nivel actoral es tan desganado como el guion, Elizabeth Lail se nota perdida con un personaje que va de un lado a otro y mira el móvil cada cinco planos; si queréis verla en su salsa os recomiendo una serie de terror, que merecía mejor suerte de la que tuvo, llamada Dead Of Summer y que empezaba titubeante y sus últimos capítulos quitaban el hipo. El también televisivo Jordan Calloway luce físico ya que carga con un personaje inexistente; mayor suerte tienen P.J. Byrne y Tom Segura con dos personajes ridículos, seguramente heredados de los cortometrajes cómicos de Dec, pero que tienen más personalidad como el cura porrero y el asqueroso vendedor de móviles.

Cómo has llegado hasta aquí, te dejo una reflexión final: ¿Tan mala es Countdown? No, es simplemente inane, se deja ver y olvida con rapidez. ¿Encontrarás tú algo interesante? Quien sabe, puede que te diviertas jugando a identificar las películas que Justin Dec mete con calzador… Creo que si haces esto último en compañía, Countdown subirá enteros.

https://www.terrorweekend.com/2020/04/countdown-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de abril de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo, coge la peor película de la saga "Destino Final"; súmale a eso unos personajes carentes de carisma o directamente paródicos (como el cura o el dueño de la tienda de móviles), mete unos cuantos sustos que no conseguirían asustar ni al más asustadizo de los cobardes. Metelo todo en una coctelera y agitalo con fuerza bajo la atenta mirada de un productor que cree que esa es la fórmula para hacer que una película rompa en taquilla. La estrenamos en Halloween y ya tenemos una nueva saga.

Pero no.

Todo en "Countdown" suena a prefabricado, pero en vez de materiales de primera calidad, aquí tenemos reciclaje del malo, todo cogido directamente del contenedor que han desechado otras películas.

Nada en "Countdown" es original y eso, que tampoco tiene porque ser un problema, pero aquí lo es. Porque desde el momento en que la película muestra sus cartas, pierdes todo interés. Todo suena a visto y aquí es mucho peor Como una fotocopia atascada en la fotocopiadora.

¿De verdad alguien cree que esto es un guion? No se puede construir una historia fantástica desde la absoluta falta de credibilidad. A no ser que quieras rodar una parodia. "Countdown" intenta tomarse en serio a si misma pero las situaciones, los personajes y el desarrollo es todo risible.

¿Una pérdida de tiempo? Si te gusta el género, no te entusiasmará, aunque tampoco te defraudará. Mejor eso que no ver nada. Como cuando quieres un solomillo pero te conformas con un McDonald's. Lo malo es que "Countdown" es una franquicia pirata donde las hamburguesas son insípidas, la Coca-Cola no tiene gas y las patatas fritas están frías.

Aunque no deja de ser un menú de comida rápida, eso si.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow