Haz click aquí para copiar la URL

Polytechnique

Drama Se basa en los testimonios de los supervivientes del drama ocurrido en la Escuela politécnica de Montreal, el 6 de diciembre de 1989. La película cuenta los hechos a través de los ojos de Valérie y Jean-François, dos estudiantes cuya vida dio un vuelco cuando un hombre entró en la escuela con la idea de asesinar al mayor número de mujeres posible. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
13 de noviembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Polytechnique” se basa en los testimonios de los supervivientes de la conocida masacre de Montreal, cuando un hombre armado entró en la escuela politécnica dispuesto a matar a todas las mujeres que allí estudiaban. Su objetivo era vengarse de todo el mal que el feminismo había generado, castigando a mujeres que estaban estudiando para acceder a una profesión que el consideraba exclusiva del género masculino. Una de las primeras grandes obras del director canadiense Denis Villeneuve, actualmente en boca de todos gracias a propuestas aplaudidas por crítica y público como “La llegada” o “Prisioneros”. El film recrea el incidente a través de tres puntos de vista, el del propio asesino, con sus enfermizos pensamientos antes del atentado, y el de dos estudiantes, una mujer y un hombre que vivieron en sus propias carnes ese horrible día. Contextualiza brevemente a los personajes mostrando sus inquietudes, para después desencadenar un infierno en el que tendrán que desenvolverse. Propuesta que se aleja de la austeridad mostrada por otra obra referente en cuanto a temática como es “Elephant” de Gus Van Sant, pero al igual que esta, sirve para realizar un profundo y posterior análisis sobre un terrible hecho que se convierte en cíclico y de vez en cuando inunda los informativos de todo el mundo. Formato en blanco y negro, largos travellings a través de los pasillos de la facultad, diseño de sonido que paraliza con cada disparo y unas actuaciones que transpiran veracidad. La misma que ha querido ofrecer Villeneuve en este film, un homenaje a las victimas y un canto final a la vida, porqué incluso después de un terrible suceso como el narrado, aparece un atisbo de esperanza.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de septiembre de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una magnífica fotografía en blanco y negro del paisaje canadiense en invierno nos relata esta historia real, que aunque escasa en diálogo, respira genialidad, viveza y grandilocuencia. Un suceso que conmocionó a todo un país.
canarioburgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de que Denis Villeneuve estallase en el cine norteamericano y algo más comercial como Prisioneros o Sicario, que no quiero decir que comercial sea malo sino que sea más abierto al público y sea más conocido y sencillo de vender, mismamente por el star system que ambas magníficas cintas conservan, hizo Polytechnique, una película sobre un hecho real pero que por respeto creó personajes ficticios, algo así como La ola (2008) que produjo un suceso real pero en otra época y en otro país. Villeneuve juega con tres personalidades distintas en un lugar lleno de gente y con algo en común, un odio y una situación que en el fondo ninguno quiere. Una película profunda sobre las emociones y pensamientos con un desencadenante trágico y claro. Una trama sencilla pero con momentos complejos y no apta para todo tipo de público. La película te atrapa gracias a su impecable fotografía en blanco y negro que debió ser nominada a los oscar si la hubieran tenido en cuenta y por supuesto una banda sonora que combinándola con la fotografía hacen de la universidad politécnica un lugar frío, solitario y desolador por lo que acontece en ella. Grandes intepretaciones la acogen y momentos impactantes que se quedan en la retina también aparecen llegando a un final con escenas tan memorables y podría decirse recicladas posteriormente en Sicario pero eso no es malo, también la construcción del montaje en Maelström es muy similar a la de Enemy. En definitiva, un film desgarrador y triste muy bien contado y asombroso en lo visual. No es el mejor trabajo de Villeneuve para mi gusto pero técnicamente es impecable.
StarNine27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de diciembre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se desarrolla íntegra en blanco y negro. De esta manera el director nos hace meros espectadores de la barbarie y nos advierte que no tenemos la posibilidad de intervenir. Por si no terminábamos de ubicarnos, nos ofrece un clima frío y nevado. Frío, congelado, sempiterno, como el crimen que retrata la obra de Villeneuve; un crimen terrible y misógino, a cuyo artífice no se le otorga ni siquiera un nombre, lo cual supone un acto de repudia más hacia su acción.
Muchas vidas quedaron congeladas en el frío Canadá, no solo las de las mujeres que murieron en el acto, sino las de aquellas personas que fueron condenadas para siempre al vivir de una manera u otra semejante demostración de odio.
ZulemaM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de septiembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Hablarte visualmente

Con esta obra, Denis Villeneuve nos vuelve a deleitar con sus planos, que a veces hablan más que el guion. Los planos, que tan cuidadosamente colocados nos enseña tantas cosas. Está claro que este director habla con la cámara y en Polytechnique lo refleja bastante bien.

Pero lo mejor de esta película no son los planos, ni el guion, ni las actuaciones (que son deliciosas). No. Lo mejor es el respeto con el que Denis Villeneuve trató uno de los actos más monstruosos que han vivido en Montreal. El tacto que tuvo desde cambiar el nombre de las víctimas hasta el de rodar en blanco y negro para que la sangre no impactara tanto en ellas.

*La misoginia mata

Un 6 de diciembre de 1989, un ser misógino se despertó con la absurda idea de acabar con el feminismo de raíz. Un ser que pensaba que la lucha de las mujeres por ser iguales que los hombres no tenía sentido, que qué se creían ellas… Así que agarró un arma semiautomática, se dirigió a la universidad donde por fin podían estudiar ellas y empezó a atentar contra las estudiantes. Las.

Polytechnique fija el foco en tres puntos de vista: el del asesino, el de una de las víctimas y el del único hombre que quiere hacer algo por evitar esa masacre pero no puede conseguirlo. Y todos nos dicen algo: el error, la supervivencia y la culpa.

Claramente, el tema central de esta película es el machismo. No solo reflejado con el asesinato, aunque es lo más evidente, sino también con una de las escenas del principio, cuando una de las chicas va a una entrevista. Lo primero que hace el entrevistador (hombre, claro), es poner en duda las capacidades solo porque es mujer y en algún momento deberá (DEBERÁ) dejar el trabajo para formar una familia.

*El sentimiento de culpabilidad ante la catástrofe

Y otro de los temas más importantes que se trata en esta película es el de cómo gestionar la culpa ante algo así. Primero, la culpa del hombre que sabe que no iban a por él, pero quiere ayudar y, o no sabe cómo, o no puede, directamente. Se podría decir que es un ejemplo claro de la culpa del superviviente, que no puede vivir sabiendo que otros han muerto en esa situación. También podemos decir que es donde más se puede identificar la audiencia. Es el personaje que refleja nuestra impotencia como espectadores, nuestro “no poder hacer nada”.

Estamos de acuerdo en que eran otros tiempos, pero la tenacidad de Villeneuve ara plasmar los problemas de las mujeres en sus películas es por una razón. Y esa razón es que la duda de que una mujer tienda por su carrera profesional sigue siendo, para muchos, que eso es ser mala mujer.

*Conclusión

A grandes rasgos, es una película que se te mete debajo de la piel y que levanta emociones muy fuertes, sobre todo basándose en hechos reales. De nuevo estamos ante la maestría y el ritmo de un director que ama el cine en todas sus formas. Y así lo transmite.

Escrito por Nieves Villalón Peralbo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow