Haz click aquí para copiar la URL

Seaspiracy: La pesca insostenible

Seaspiracy: La pesca insostenible
2021 Estados Unidos
Documental, Intervenciones de: Sylvia Earle
7,3
1.784
Documental Un director apasionado de los océanos decide realizar un documental en el que se demuestre el daño que el ser humano causa a las especies marinas, desvelando en el proceso una alarmante corrupción mundial.
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
8 de abril de 2021
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seaspiracy: Título para vender.

Coincido con muchas críticas que afirman que el objetivo del documental, que es sacar a la luz la cantidad de prácticas destructivas por parte de empresas, la falta de control e incluso complicidad por parte de las administraciones públicas y gobiernos, el "feel good bussiness" que con subvenciones de la propia industria de pesca se dedica a lavar su imagen, cumple con creces, pero al mismo tiempo, me quedo con la sensación de que la narración en primera persona añade una retórica innecesaria que te deja con la sensación de "no imparcialidad", al plasmar voluntaria o involuntariamente su propia postura personal. En ocasiones da la impresión de que se manipula al espectador.
murray2k
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de marzo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante uno de los grandes documentales sobre este tema tan peliagudo que lleva desde tiempos inmemoriales con nosotros, y que lamentablemente va a seguir en la mayor parte del planeta.
Tiene muchas connotaciones, ética y de remordimientos está producción, te deja claro que no existe la pesca sostenible, que es imposible. Que los certificados que vemos en los supermercados no valen nada, que los que se supone que tienen que luchar contra las mafias, piratería y pesca furtiva son prácticamente parte de ellos.

Las imágenes son impactantes y los testimonios son duros, evidentemente buscan concienciar a la gente y enseñarles de verdad lo que hay debajo de nuestros océanos, y también de paso de que manera llega su plato de pescado a la mesa.

Hay matanzas de ballenas, tiburones, delfines... simplemente porque según estos asesinos de los mares les quita su pesca, y tampoco podrían vender sus aletas, las que se saben por cierto que es un estatus social consumirlo y no por su exquisitez precisamente.

Quedan muy mal casi todas las organizaciones y empresas de certificados que abogan por defender nuestros océanos.
El mensaje del final es como cuando hacen documentales de granjas en tierra, insistiendo en que no consumamos carne y así podremos poner nuestro grano de arena contra todo esto, pues aquí pasa igual pero con pescado.

Y aquí es donde llega mi pero... Hay que diferenciar matanzas indiscriminadas como las de Japón, Tailandia o Islas Feroe a pescas que aunque ninguna llegue a ser sostenible (porque es imposible), para nada es igual aunque sus prácticas no sean buenas.

Quiero decir que los que comemos carne, o pescado somos cómplices. Pero siempre ha sido así, el neandertal cazaba para comer, en el mar también ha pasado, el problema radica en que nadie quiere poner freno y regular la pesca para el consumo humano y buscar un equilibrio, tampoco se puede pretender que el planeta entero se vuelva vegano. Somos una especie más, (la que va a destruir este planeta) cazamos para comer y otros animales igual, pero que pasa, que la lucha no es igualada, el ser humano dispone de todo tipo de maquinaria que un animal no dispone.
El ser humano mata por placer, el animal mata si tiene hambre.

Somos un asco, y acabaremos con el planeta, no va a ser necesario un meteorito, o unos marcianos, nos puede la codicia y seguirá siendo así.
Javi86
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película-documental es muy efectiva (y efectista), y logra mantenerte en alerta todo el tiempo. Muestra el daño y peligro de la sobrepesca, y ayuda a concienciarnos sobre el tema. Sin embargo, peca de demasiadas falacias, causalidades forzadas y argumentos que solo son medio verdad. Recomiendo que hagáis "fact-checking" y leáis a los expertos (intentando buscar gente de confianza).

Primer ejemplo: es necesario que nos conciencien sobre el impacto de la pesca en los plásticos generados en el océano pero usa un dato, el de la isla de plásticos, como ejemplo general. Con ello, no menciona que los plásticos y microplásticos que caen al océano son mayoritariamente (80%) originarios de plásticos de la Tierra. Por ejemplo invisibiliza el problema de los ríos asiáticos, que generan la mayoría de los residuos plásticos según los últimos estudios, (que se extiende hacia nuestra responsabilidad como europeos en el tema por los productos que adquirimos de ahí).

Segundo ejemplo: La autorregulación de los ecosistemas está muy simplificado y acaba cometiendo errores: "si no quedan tiburones y los siguientes en la cadena comen demasiado, los de debajo disminuyen y entonces los éstos mueren y se extinguen (¿?).

Tercero: Lo de que acabaremos con los océanos 2048: La cifra viene de un artículo de Science de 2006 pero no se menciona el artículo de 2007 que muestra errores del artículo anterior. En 2009 ambos grupos de autores (los del primero y el segundo) escriben un artículo matizando los datos. El documental es del 2021; hay que actualizarse. Y no tiene en cuenta las medidas tomadas después de ese año.

Estoy de acuerdo en que debemos tratar de reducir nuestro consumo de carne y pescado y demandar a los gobiernos y empresas mayor acción pero creo que, si queremos concienciar de verdad a la gente, no debemos caer en las trampas que caen los negacionistas del cambio climático y las grandes corporaciones contaminadoras. Si no, acabaremos en burbujas de opinión que evitarán ponernos a todos en el mismo barco frente al desafío del cambio climático y nuestro papel de explotación en la Tierra.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2021
12 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto el documental... Seaspiracy, La Pesca Insostenible (Netflix)...
https://www.filmaffinity.com/es/film137863.html

Un 6. Y es que a un documental le pido no sólo que informe, sino que me transmita de alguna manera que la información que da es fiable. Y en este caso, el narrador y creador del documental, no me transmite que sea un ser imparcial.

Pero a pesar de ello, sacan imágenes, que hablan por si solas, y dan datos, que quizás no sean del todo fiables, pero sí sirven para ilustrar qué hay o puede haber. Y no son pocas cosas.

Me ha parecido interesante, pero no me ha transmitido sensación de ser riguroso e imparcial, así que se queda con el 6. Y recomiendo que se vea si quieres ver la perspectiva oscura de la industria pesquera. Tanto de pesca salvaje como de granjas de pescado.
aMule
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de marzo de 2021
17 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Venía yo de ver otros documentales como "Rotten", en donde se critican las malas praxis, los oligopolios y las ilegalidades que imperan en la industria alimentaria y que repercuten negativamente en la calidad de vida de los demás. En Rotten, es más por la poca estabilidad o remuneración de los agricultores y ganaderos en favor de los trusts y de las grandes compañías. Aquí, es más hacia el tema de la conservación ecológica.

El spoiler es una mezcla (al igual que la película) de hechos y opiniones, que cada cual opine según su criterio, vaya.

Pero se resume en que al igual que Lisa Simpson intentó ayudar al Sr. Burns enseñándole el daño que hacen los plásticos en el mar, y acabó formando parte de la cadena destructiva, aquí te dejan en el aire que la única forma de dejar de ser parte de la cadena, parece ser "no ser", porque no basta con dejar de lado los envases de plástico o limpiar las playas. Con todo ello, sigues estando muy lejos de salvar las ballenas. Te invita de una forma muy sutil a borrarte de la faz para dejar de destruir el mundo con tu siniestra existencia comedora de recursos naturales, porque el mundo se acaba, y nada ni nadie lo puede parar. Lisa Simpson dice: Suicídate. Lo siento. No compro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mordo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow