Haz click aquí para copiar la URL

La leyenda del jinete sin cabeza

Intriga. Aventuras. Terror. Fantástico Norteamérica, finales del siglo XVIII. El condestable Ichabod Crane (Johnny Depp), un investigador de Nueva York que utiliza avanzados métodos de averiguación, es enviado al pequeño y remoto pueblo de Sleepy Hollow para descubrir qué hay de verdad en la leyenda de un jinete sin cabeza que aterroriza a los habitantes del lugar. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 18 19 20 27 >>
Críticas 131
Críticas ordenadas por utilidad
1 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que se construye imagen a imagen, plano a plano. Es una de esas películas que te cautivan simplemente por la vista, tus demás sentidos están lejos de verse complacidos como este, pero da igual. Es como si le pidieses al sol que ademas de iluminarte te cante una bonita melodía. A veces no se puede tener todo. Citando a Norma Desmond en el Crepúsculo de los Dioses: "No necesitábamos diálogos, teníamos rostros"

Pero el verde no es solo un color, a veces es también un estado de ánimo, un momento o tu número favorito. Con Sleepy Hollow pasa lo mismo, y a veces la estética rompe la barrera de lo simplemente visual y nos permite ver atisbos de autentico cine. Un cine que recuerda a un Burton en época de gracia, al Burton de Eduardo Manostijeras, Ed Wood y Big Fish.
newman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie mejor que Tim Burton para trasladar al cine el relato terrorífico escrito por Washington Irving a comienzos del siglo XIX sobre la Leyenda de Sleepy Hollow. Burton, como suele ser habitual en él, consigue una adecuada atmósfera potenciada por unos buenos efectos visuales y un diseño de producción magnífico que se llevó el oscar con todo merecimiento. La fotografía es otro de los puntos fuertes del film y contribuye a crear ese ambiente malsano y siniestro. En general el nivel técnico de la película es muy alto, sin embargo y a pesar de contar también con buenos actores, la historia falla en el guión. No explica bien el desarrollo de la trama y se hace confusa, de ahí que no le ponga un siete.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las pelis que más me gustan de Tim Burton (por delante está todas las más famosas de él, esta estaría en el límite de las que no son tan bien valoradas). Muy bien ambientada, y creo que cuenta con una buena adaptación, que si no es fiel, sí que narra una buena historia bien contada. Es Tim, que más puedo decir, aquí deja lucir toda esa oscuridad que quiere transmitir.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es de las mejores de la filmografía de Burton (para mí no está entre sus tres mejores obras), pero sí que representa muy bien la atmósfera gótica y de época que al cineasta siempre le ha gustado.
Su elegido, Depp, encarna un papel hecho para él pero cuyo maquillaje nos hace recordar al amable Eduardo Manostijeras.
La música estridente acompaña las escenas llenas de acción y fantasía que la tengamos como un referente de lo que se debe hacer con el buen cine de acción y fantasía.
Seeker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sleepy Hollow" es una entretenida y sólida adaptación del cuento de Washington Irving, dirigida por Tim Burton, en una de sus más emblemáticas películas. Burton regresará a la temática de horror gótico con esta adaptación del relato corto de terror y romanticismo de Washington Irving, incluido en la colección de ensayos y cuentos cortos, sobre una oscura leyenda del espectro de un jinete sin cabeza que asola los bosques y caminos de Sleepy Hollow. Tiene acerca de la verdadera identidad del jinete sin cabeza, para ofrecer una entretenida historia gótica de conspiraciones hereditarias, de marcado carácter sobrenatural y fantasioso, que sería espléndidamente guionizada por Andrew Kevin Walker y notablemente ambientada por el propio Burton. En el guión, Walker convertirá entonces a Ichabod Crane de profesor a excéntrico agente de policía de a fines del siglo XVIII, y de simple pretendiente de Katrina Van Tassel a investigador de lo sobrenatural, en thriller fantástico y sobrenatural, en donde paradójicamente un hombre de ciencias se enfrentará a una real entidad sobrenatural que decapita pueblerinos, extraña y sospechosamente vinculados por cuestiones pragmáticas y lazos familiares, que tienen finalmente en la herencia de los Van Garrett y los Van Tassel un objetivo mayor.

Sin embargo, no cabe la menor duda que el director influye en la construcción de Ichobad Crane desarrollada por Walker, porque no escatimará en referencias narrativas para destacar nuevamente al protagonista “bicho raro”, rechazado por la sociedad en la que vive y obligado a interactuar en otra sociedad mucho más hostil, como sería en la mayor parte de la filmografía de Burton. De esta forma, tímido, obsesivo y profundamente melancólico, Ichabod Crane surgirá como el típido freak burtoniano, que sin embargo al final del día, tras encontrar las respuestas que buscaba y liberar al pueblo de su horror, terminará por renacer en la figura de un hombre renovado, como el nuevo siglo que se avecina. Otro elemento interesante de destacar en la estructura del personaje de Ichabod Crane es su constante y paradójica lucha contra la superstición, a partir de su negación inducida en la infancia por su cruel y fanático padre, que terminaría incluso con la muerte de su madre. Así, podemos observar la doble moral del padre, que castiga a su esposa por practicar artes paganas que van en contra de sus creencias dogmáticas católicas, pero al mismo tiempo no deja de sustentar ese juicio personal en supersticiones acerca de la magia o brujería.

En ese sentido, su lucha por imponer la razón y la lógica en su vida personal y en su trabajo, reflejado en el rechazo que sus métodos encuentran en la ciudad y luego en Sleepy Hollow el surgimiento de hechos sobrenaturales que no puede explicar, constituyen un escenario de enfrentamiento emocional e ideológico que deberá enfrentar y sortear de una vez por todas. Logrando proyectarse como una pesadilla visualmente exquisita y oscura, no sólo por la concepción oscurantista y gótica del propio Burton, sino por el trabajo del director artístico y el diseñador, quienes se quedaron con el Oscar a la mejor dirección artística por este film. En su concepto, los diseñadores reúnen de forma eficiente y armoniosa influencias del expresionismo alemán como su vasta estética gótica para crear y desarrollar un aspecto plástico monocromático único y distintivo, acentuado por una presencia ominosa de humo e iluminación suave, en especial en las secuencias en donde surge el jinete sin cabeza para atacar a sus víctimas. Y si bien en un principio pensaron en rodar la película en blanco y negro, lo que fue descartado por ser inviable, finalmente terminó por alzarse como una de las grandes representantes de la plástica burtoniana.

Las actuaciones son correctas en líneas generales, siendo el reparto experimentado el que destaca más. Pero eso no quiere decir que Johnny Depp quede al debe, sobretodo si tenemos en cuenta que su personaje muta de un temeroso e histérico agente de policía al héroe que la trama necesita, al revelar la identidad del verdadero asesino y acabar con la maldición del jinete en el poblado de Sleepy Hollow. Depp se inspiraría en el reconocido actor estadounidense Basil Rathbone, quien interpretó a Sherlock Holmes en una larga saga de películas sobre el detective británico, para encarnar a Ichabod Crane. Por su parte, Christina Ricci encarnó a Katrina, la hija de Baltus Van Tassel, heredera legítima de la fortuna de la familia y que se convierte en el objetivo final del conspirador que manipula al jinete sin cabeza. Ricci, tiene un papel algo estereotipado al ser la típica dama en peligro, lo que parece no convencerla mucho, además de no tener mayor química con Depp. Distinto es el caso de Miranda Richardson, quién interpreta a la oscura Lady Van Tassel, segunda esposa del viejo Baltus, y que sostiene una relación clandestina con el reverendo del pueblo. A pesar de lo previsible que puede resultar su personaje, Richardson se alza como el puntal femenino, en especial en la segunda parte del film. Por su parte, Lisa Marie, por entonces, esposa de Burton, interpreta a la voluptuosa madre de Ichabod, pero su inclusión más bien es visual y no parlamentaria. Y el siempre efectivo Christopher Walken, encarna al jinete sin cabeza, logrando proyectar una imagen cómica e inquietante al mismo tiempo, con un personaje que no tiene ningún parlamento.

En definitiva, una de las películas más emblemáticas de Tim Burton, que regresa en grande a su particular y oscura visión del cine de fantasía y terror, aquella que le ha significado la aclamación del público y de la crítica, y del cual, cuando se aleja, el mundo siempre le reclama y reclamará. Es una historia de amor que cabalga entre la neblina de la noche, bosques encantados, profanadores de tumbas, hechizos perversos y aldeas malditas. Maravillosa fotografía, dirección artística y escenarios magníficamente recreados, con un romanticismo nato.
DavidFilme
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow