Haz click aquí para copiar la URL

Guerra Civil

Acción. Bélico. Drama. Thriller En un futuro cercano, donde América está sumida en una cruenta guerra civil, un equipo de periodistas y fotógrafos de guerra emprenderá un viaje por carretera en dirección a Washington DC. Su misión: llegar antes de que las fuerzas rebeldes asalten la Casa Blanca y arrebaten el control al presidente de Estados Unidos.
<< 1 10 17 18 19 22 >>
Críticas 107
Críticas ordenadas por utilidad
20 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex Garland ya lleva rato haciendo obras que me resultan de muy buen nivel. Me encantó el guion que escribió para la versión de Dredd del 2012, Ex Machina está en mi top de películas de ciencia ficción y la miniserie Devs está bastante bien.

Ahora presenta Civil War, donde parece que se aleja de la ciencia ficción y nos metemos al cine bélico, aunque dada la distopía que se nos presenta, sigue habiendo mucha cercanía con el género.

Tal como reza el título de esta opinión, que impresionante calidad de efectos de sonido tiene esta cinta, los balazos y disparos sonaban como sí realmente los combatientes estuvieran ahí mismos en la sala de cine. Nunca había sentido una sensación tan cercana a estar inmerso en una zona de guerra como lo ha logrado esta película.

Ahora, Civil War no se queda solo en la parte auditiva, las secuencias de acción estan bastante bien montadas y recreadas. De hecho, no hay tantas como se podría pensar, digamos que vamos teniendo un par de enfrentamientos por aquí y por allá hasta ahora sí llegar al impresionante final con el asalto a la Casa Blanca.

Por otro lado, me parece un acierto la posición ambigua en la que se ubica la cinta, si alguien espera que nos den información o datos sobre porque está luchando cada bando, o por qué estalló la guerra civil, será mejor que sigan esperando sentados porque la película no dará ninguna respuesta sobre eso. Incluso también con la labor de los periodistas de guerra ¿hasta dónde su trabajo como profesionales de la comunicación rebasa al comportamiento ético sobre lo que estan informando? Tampoco la película deja una postura clara al respecto. Más bien se dejan todas esas preguntas abiertas para que cada uno vaya tomando sus propias reflexiones y conclusiones. Al final, en una guerra se cometen tantas atrocidades que decir quiénes son los buenos y quiénes son los malos es un mero pleonasmo.

Notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yolzeot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay ocasiones en las que por diversas razones no termina de agradarte el estilo de un director. Esto es algo que me pasa con Garland. Lo sospeché en "Aniquilación", cuya premisa me parecía muy buena, pero se me hizo cuesta arriba. Lo he corroborado con "Civil War", que de nuevo tenía un planteamiento inicial que me resultaba atractivo, pero que ha vuelto a dejarme a medias.

"Civil War" no es una película bélica. No lo es. Es una road movie en un contexto bélico. Esto no es nada malo, al contrario, a mí me parece incluso más interesante como concepto. El problema es que para este tipo de película necesitas una conexión con los personajes, algo que es intangible pero que está ahí. Algo que te haga sentir que estás con ellos desde tu asiento y formas parte de ese viaje. Y aquí está su mayor debe. Tal y como ya noté en "Aniquilación", los personajes no me hacen sentir nada, no me generan absolutamente ninguna emoción ni empatizo con ellos de ninguna manera. Son la nada absoluta. Eso es imperdonable en una película de estas características.

No es problema de los actores, eso vaya por delante. Kirsten Dunst, Moura o Cailee Spaeny realizan un buen trabajo, pero es que no hay mucho que se pueda hacer para salvar personajes tan planos. No me explico cómo puede ocurrir esto en una cinta en la que la historia pasa a un segundo plano (todo se intuye más que explicarse), donde la fuerza radica, o debería radicar, en las personalidades y vivencias de tus personajes. La película va de menos a más, tiene algún momento impactante, pero al final no es suficiente y se queda en tierra de nadie.

En cuanto al apartado técnico, también luces y sombras. Tiene planos y encuadres de bella factura, a veces más efectistas que efectivos, en otras ocasiones al contrario, depende del momento. Con lo que no puedo es con esa manía recurrente del director de vaciar de sonido las escenas, especialmente cuando lo acompaña de una melodía extraña, casi perturbadora. Algo que también repitió hasta la saciedad en "Aniquilación", por cierto (me van a perdonar la enésima referencia, ya es la última). Es un recurso que está genial e impacta la primera vez. Incluso la segunda sigue estando bien. Pero cuando ya van cinco veces que repite procedimiento (y además termina por hacerlo sin mucho sentido) en una película de media hora, pues como que hastía más que otra cosa.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Road movie ambientada en un Estados Unidos en plena guerra civil. Pocas veces los “yankies” traen la guerra a casa, quitando lo de destruir sus monumentos, y creo que el resultado es el deseado. Estamos acostumbrados a ver el país, en películas ambientadas en la actualidad, sobre todo, a ver un país estable al que nada lo perturba y que es seguro y donde ocurre todo. Ver una guerra civil entre “conocidos” da mucha más fuerza a la historia y a todo lo que trata de transmitir.

Eso sí, una guerra sin una potencia exterior que la afecte, muchas veces la propia estados unidos, puede parecer algo poco realista y es un fallo a la simplicidad de la guerra planteada. Más que simplicidad, la intención perfectamente aceptable de no desarrollar el porqué de la guerra, sino su desenlace y los resultados en el pueblo y en el periodismo.

Porque si, tenemos una road movie con los periodistas como protagonistas en un territorio en guerra. Corresponsales de guerra, lo que hubiese dado Reverte por participar en una película española que abordara el tema…

Como mencionaba, no quieren abordar demasiado las razones por las que la sociedad se enfrenta y tocan temas más cercanos a la dureza de la guerra, el caos de las batallas, las escaramuzas, los caudillos que implementan su poder por encima de todo revelando la maldad interna… hablando de esto último, podríamos tener la mejor escena de la película en la parte de la fosa común donde el marido de Kristen Dunst da realmente miedo.

Como en muchas road movies el viaje merece más la pena que el destino en sí. Aún así, es un buen final, con varias sorpresas y con aprendizajes de por medio. Las relaciones personales entre los que ocupan los asientos del coche es otro punto fuerte de la película. Buen guion y un desarrollo palpable de varios personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gazuar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película estremece porque la posibilidad de una guerra civil en EE.UU. resulta plausible, viéndola se vienen a la cabeza las imágenes del asalto al Capitolio. Garland aboga por la neutralidad y no profundiza en las razones del conflicto; por un lado, deja pasar la oportunidad, por otro, evita perder vigencia. Con formato de ‘road movie’, se centra en la labor de unos fotoperiodistas y su desvinculación moral y emocional. Las escenas bélicas, inmersivas, nerviosas e intensas, son espectaculares. Dunst y Spaeny brillan, y cuenta con una aparición estelar de Plemons. El final resulta perezoso.

@pildoras_de_cine
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando la propuesta de los cines Las Cañas de Viana, donde se proyectan películas en versión original los lunes, nos adentramos en el último trabajo de Alex Garland, director que nos había dejado un gran poso con su ópera prima Ex Machina, hace ya diez años.

En un tiempo no muy lejano, los Estados Unidos de América se encuentran inmersos en una devastadora guerra civil. Un grupo de periodistas y fotógrafos emprende un viaje desde New York hasta Washington DC con el objetivo de llegar antes que las fuerzas rebeldes asalten la Casa Blanca.

Garland nos muestra de una manera muy cruda el trabajo de los fotoperiodistas de guerra que parecen como inmersos en un trance en el que el único objetivo es conseguir la mejor foto, pese a la violencia que retratan o el peligro que corren. Una trama incómoda cuyos efectos sonoros hacen que disparos y explosiones traspasen la pantalla, metiendo de lleno al espectador en plena acción.

La película no se posiciona en ningún bando, dejando al espectador sacar sus propias conclusiones, sobre todo, en momentos tan conflictivos desde la llegada de Trump al poder. En el reparto destaco a Kirsten Dust, actriz que arriesga y que acierta con sus interpretaciones, y a la joven y magnética Cailee Spaeny, quien no para de crecer tras su Priscilla. También quiero destacar una escena con Jesse Plemons que es terror puro.

Una entretenida y molesta película que nos alerta de la deriva que está tomando la sociedad actual y de la impasividad que mostramos ante la violencia.

www.sudandocine.com
Cangurito78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow