Haz click aquí para copiar la URL

Inframundo: El despertar

Acción. Fantástico. Terror Después de haber pasado quince años en un estado similar al coma, la vampiro Selene (Kate Beckinsale) descubre que tiene una hija de catorce años, mitad vampiro y mitad licántropo. Cuando consiga encontrarla, tendrá que evitar que Biocom cree una raza de Super-Licántropos que acabaría con ellas. Cuarta entrega de la saga Underworld. (FILMAFFINITY)
<< 1 8 9 10 11 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
14 de noviembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni la vuelta de Kate Beckinsale a la saga de Vampiros y Hombres Lobo logra sostener una película y una saga que (me) maravilló en su primera entrega por la espectacularidad, la personalidad y el argumento (todo lo que se pueda sacar de una rivalidad entre 2 especies fantásticas ).
Todo lo bueno que tiene la película es a la actriz principal, pues la fuerza y el caracter que le imprime a su personaje sigue estando intacto. Todo lo demás es muy pobre. El argumento ya no brilla tanto, dando síntomas de agotamiento y falta de ideas, como si hubieran querido recaudar dinero rápido y hubieran cogido la primera idea que surgió. La acción, marca de la casa y gran estandarte de la original, deja mucho que desear. Son escenas ( menos la última batalla del film ) que no lucen tanto y eso es una pelicula de acción es un pecado mortal. Efectos especiales sin sustancia, personajes secundarios sin alma, acaban por empobrecer una saga que apuntaba muy alto.
Aun así seguiremos creyendo en el futuro en Selene y sus pistolas gemelas en su cruzada contra los licántropos, esperando que resurja de sus cenizas. Qué menos...
Defeis61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta y, hasta la fecha, última entrega de la saga “Underworld”, cuyo mayor aliciente vuelve a recuperarse después de las tramas históricas y legendarias de la tercera parte: Selene, la vampiresa enfundada en cuero con la cara y el cuerpo de Kate Beckinsale vuelve con fuerza, pero es el único atractivo del filme de Marlind y Stein.

“Underworld: La rebelión de los licántropos” (2009) elaboró, en mi opinión con acierto, la precuela de la historia de la guerra entre vampiros y licántropos que se narraba en la dos primeras películas, pero esta última entrega se desentiende de alguna manera de las anteriores. Tan sólo se preocupa de repasar los hechos anteriores centrándose en la figura de Selene, a modo de introducción, para explicar que lleva 15 años congelada y que tiene una hija adolescente con la mezcla de sangre de las dos razas. A partir de ahí ,se desarrolla una historia de lo más banal, con malvadas empresas biotecnológicas de por medio y un guion sacado de cualquier telefilme de madre-busca-hija que provocaría el sopor y el aburrimiento si no fuera por la carismática Selene y por el ritmo que Marlind y Stein imprimen a la trama con sus secuencias de acción, marca de la saga y herederas, como tantísimas otras, de la imaginería visual de “Matrix” (1999).

La cinta sigue manteniendo ese ambiente oscuro de tonos azules y su buen apartado técnico de efectos especiales, pero resulta excesivamente repetitiva y convencional. Sólo la salva del suspenso la Selene, vampiresa de curvas peligrosas y armas tomar, y aun así es la interpretación de Beckinsale más floja de la saga, al igual que la película es la más floja de las cuatro.

A pesar de todo, “Underworld: El despertar” sigue el modelo creado por Len Wiseman de la primera entrega y es fiel a él en cuanto que es aceptable para los más acérrimos fans, pero no para los más exigentes.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de diciembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo decir sin temor a equivocarme ni a caer en exageraciones, que la saga Inframundo es de las peores que se han hecho en lo que a vampiros y hombres lobo se refiere (no al punto de Crepúsculo, por supuesto, pero casi). Es alarmante la falta de interés que generan estas películas, sobre todo teniendo en cuenta que tratan un tema del que se puede sacar mucho jugo. Esta cuarta entrega no es la excepción.

Dos tazas de Matrix, una cucharada de Resident Evil y un poco de gore al uso, todo salpicado de efectos 3D de saldo, un guión tan confuso y poco interesante como el de las tres películas anteriores y la misma Kate Beckinsale de siempre vestida con su traje de cuero negro de dominatrix dando saltos, volteretas y disparando a todo lo que se mueve, esa es la receta que los directores (¡dos directores para esto!) utilizan vilmente en esta producción. La película parece hecha para que Kate se luzca con sus proezas. Verla es lo más destacable del film, pero desde ya no es suficiente. Al menos el metraje más corto (no llega a la hora y media), hace que el suplicio sea menos duradero. Los suspiros de hastío y cansancio no se harán sentir tanto como en las interminables precuelas y la dosis de acción es más abundante y cruenta, lo que logra un mínimo (minúsculo) interés.

Para terminar: exclusiva para fanáticos incondicionales de la saga (si es que hay alguno) o admiradores empedernidos de Beckinsale. Por lo demás (y para los demás) totalmente prescindible.
Fedexior
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que la película más cara de la franquicia ‘Underworld’ se convirtiera, por derecho propio, en la peor de todas en casi todos sus aspectos. Este film fue el más caro de la franquicia y el dinero gastado no lució, ya que todo parecía que se hubiera empleado en volver a traer de regreso a Kate Beckinsale como Selene, a pagar el proceso de las 3Ds, a volcar algunos coches y a realizar determinadas explosiones controladas. Hay directores a los que les das 10 millones y te hacen verdaderas virguerías… y luego hay otros como los dos suecos que dirigieron este film a los que les das 70 millones y prácticamente los tiran por el desagüe.

A esto sumar el tema de argumental. La película empieza bien con la novedad de las “purgas” llevadas a cabo por los humanos y luego pasamos a centrarnos en Selene y su nueva aventura. Nueva aventura en la que si que hay alguna novedad importante (que se podían haber ahorrado, todo sea dicho), pero no explota para nada el tema de las purgas (tan sólo tocado en su introducción cuando habría dado para toda una película) y básicamente es una nueva “huída hacia delante”, tal y como sucedía en la segunda parte… y con la nula aportación del elemento novedoso que fue la adquisición por parte de Selene del don de poder caminar bajo la luz del día, don adquirido en “Evolution”. Este recurso podía haber dado mucho más de si y, sin embargo, fue desperdiciado en este film de manera casi absoluta, perdiéndose una buena oportunidad para haber llevado la franquicia a nuevos horizontes.

Finalmente, no hay que engañarse... y la presencia de Kate Beckinsale en esta cinta retomando su ya icónico personaje de Selene fue, al final de todo, el aval más importante del film. Verla en acción es nuevamente lo mejor, además protagonizó algunas escenas bastante chulas y “cools” -que se diría ahora- (por supuesto que repitió su ya mítico “salto” del comienzo de ‘Underworld’ en alguna que otra secuencia).

En definitiva: 'Underworld: El despertar' fue un film decepcionante en casi todos los aspectos y una oportunidad lastimosamente perdida de llevar la franquicia a otro nivel. Únicamente recomendada para fans acérrimos de la saga, fans que disfruten viendo a una Kate Beckinsale fría como el acero pegando tiros a casi todo lo que se mueva y recibiendo más palos que en anteriores entregas.

-Lo mejor: Kate Beckinsale sigue luciendo estupenda como Selene.

-Lo peor: La peor película de la Saga Underworld en todo.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seis años después de bajarse del barco, Selene volvió a la saga licántropo-vampírica en "Underworld (El despertar)". Cinta que supo calcar todo lo bueno del modelo ya usado en "Blade Trinity" (David S. Goyer, 2004) y dejar aparcado todo lo malo, para entregar una aún resistente secuela que se compenetra a la perfección, cual Yin y Yang, con "Underworld (Evolution)" (Len Wiseman, 2006).
"Underworld (El despertar)" recupera la exitosa fórmula ya usada por "Underworld (Evolution)", solo que ahora se le da más peso al factor thriller, fruto de la inclusión de una nueva especie en el lote: los humanos. Aquí también se recupera para la causa aquello de incluir un villano más temible y despiadado.
"Underworld (El despertar)" fue la última entrega de la saga con Len Wiseman, uno de sus creadores, participando activamente en la sección creativa. Danny McBride, el otro pilar importante de la saga en lo creativo, se bajó del barco tras “Underworld (La rebelión de los licántropos)” (Patrick Tatopoulos, 2009). Los suecos Måns Mårlind & Björn Stein fueron los encargados de ocupar asiento en la silla del director, y no hicieron mala labor.
"Underworld (El despertar)" es serie B, por descontado; pero es que es ahí donde mejor ha demostrado comportarse la saga. Dentro de esa etiqueta, esta cuarta entrega de la franquicia se atrevió a penetrar en el universo de los mad doctors, mediante el personaje de Stephen Rea. El mito de Frankenstein siempre como clara alusión.
En fin, "Underworld (El despertar)" aún mantiene el tipo de cara al devoto. Última ocasión en la que la saga licántropo-vampírica mantuvo el tipo.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow