Haz click aquí para copiar la URL

Depredador: La presa

Aventuras. Ciencia ficción. Acción. Terror Ambientada hace 300 años en la Nación Comanche. Naru es una joven guerrera, feroz y altamente hábil, que se crió a la sombra de algunos de los cazadores más legendarios que deambulan por las Grandes Llanuras. Cuando el peligro amenaza su campamento, se dispone a proteger a su gente. La presa a la que acecha y, en última instancia, se enfrenta, resulta ser un depredador alienígena evolucionado con un arsenal técnicamente avanzado, lo que ... [+]
<< 1 9 10 11 20 36 >>
Críticas 180
Críticas ordenadas por utilidad
31 de agosto de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues va a ser que yo sí que coincido con las críticas profesionales y, en absoluto, con las críticas fáciles que veo predominan entre los críticos particulares de Filmaffinity, al menos las españolas, llenas de prejuicios ideológicos y politizados. ¿Por qué no podemos poner en valor y disfrutar de una película de acción en donde una mujer guerrera, inteligente y hábil, le de mil vueltas a todos los de su tribu (no solo hombres), y sea capaz, utilizando el don de la observación y el rastreo, de enfrentarse a una máquina de matar como Predator? ¿Acaso se vertieron las mismas críticas en sagas tan interesantes, con mujeres inteligentes y luchadoras, como Los Juegos del Hambre o Divergente?

Hemos visto esta película en familia, con nuestros hijos preadolescendentes, y la hemos disfrutado tanto por su factura como por los valores que transmite, que no son pocos. En mi caso, admirador de la cultura india norteamericana, he podido apreciar el cuidado detalle en la recreación fidedigna de los poblados comanches de principios del siglo XVIII (la trama se desarrolla en 1719); el vestuario es sobresaliente y el reparto de roles entre hombres y mujeres ajustado, de ahí el interesante papel jugado por una chica luchadora e inconformista como Naru. Muestra valores como la constancia, la lucha por un ideal, el compañerismo, la valentía... pero también, a pesar de a quien le duela, la fortaleza de la mujer y su capacidad de superar roles sociales preconcebidos.

No es un menosprecio ni está fuera de contexto el presentar a "milicias civiles" francesas sin escrúpulos y embrutecidas pues, lamentablemente, entre los europeos dispuestos a viajar a estas nuevas "colonias" abundaban personajes de tal calaña.

Más aspectos a destacar. Una muy convincente actuación de Amber Midthunder, una desconocida hasta ahora para nosotros, en el papel de la india cazadora y rastreadora, inconformista y valiente como pocos. Se ha señalado asimismo que la tecnología CGI deja que desear en algún caso concreto... no estoy de acuerdo (ver spoiler). Por otro lado, la estrecha relación de la protagonista con Sarii, un fiel perro dingo americano que la acompaña en sus hazañas, es digna de admiración, con miradas cómplices y una comprensión mutua envidiable. Ha sido un acierto extra el hecho de que se haya elegido un ejemplar de esta primitiva raza, asociada a los primeros indígenas que poblaron Norteamérica.

Ya se ha dicho, pero no está de más destacar una vez más la magnífica fotografía, con paisajes sublimes, como "fondos de pantalla", tal y como acertadamente indicó nuestra hija. Asimismo las imágenes de acción son visualmente impactantes y consiguen introducir al espectador en la trama. Recordemos que esta película finalmente no ha sido proyectada en cines, así que una vez más, solo nos queda la emisión en streaming (Disney+ en España), con lo que todo cinéfilo que se precie conviene que invierta en una buena y amplia pantalla de TV, acompañada al menos de una barra de sonido de calidad. Y es que también el sonido de La Presa es protagonista, con una banda sonora, que aunque pueda parecer que pasa desapercibida, acompaña conveniente y ajustadamente cada momento de la trama... con destellos y compases que, al menos en mi apreciación, puede retrotraernos a la mítica banda sonora de El Último Mohicano de Michael Mann.

En suma, una película de acción y aventuras para ver en familia, disfrutar visualmente, trasladándote a unos paisajes y una época a la que no le falta cierto romanticismo, mientras te dejas arrastrar por una historia que, aunque predecible en su mayor parte, no permite que retires la mirada de la pantalla en ningún momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Montaraz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de enero de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Predador con una india empoderada dentro de una sociedad patriarcal de machos blandengues y colonizadores con ambientación tétrica, solo les falta las cejas negras y gruesas de los personajes de animación antagónicos de Disney.
Peca de lo mismo, su falta de rigor (mas allá de la ficción) me expulsa de la trama.
Redphoenix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una manera muy eficaz —y sin duda divertida— de entender que toda obra es hija de su tiempo y que, en general, juzgar el pasado con los anteojos del presente resulta ocioso a fuer de absurdo, es ver seguidas la primera y la última entrega de la saga «Predator». Efectivamente, la cinta de McTiernan, el Governator y Apollo Creed constituía una macedonia de bíceps, pirotecnia y doctrina Monroe. No en vano se rodó en el cénit del reaganismo triunfante. En cambio, «Predator: La presa» se inscribe de lleno en la actual corriente «woke», con un componente emancipador y ecologista impensable hace 35 años.
Si la película inaugural no carecía de elementos de interés —eso sí, insisto, soltando buena parte del lastre ético de nuestros días—, la recién estrenada tampoco supone la afrenta imperdonable que tanto señoro supremacista encuentra en el hecho de que la heroína sea una mujer, y encima india. Al contrario, se trata de un film engalanado con una ambición estética y argumental bastante superior al regüeldo de serie B —hoy sublimado por la omnímoda apologética «revival»— de 1987. No cuesta emparentar muchas de sus imágenes con títulos del renombre de «Bailando con lobos» («Dances with Wolves», 1990) o «El renacido» («The Revenant», 2015).
De hecho, la irrupción del monstruo no altera de modo sustancial la voluntad antropológica que alienta en la historia. Así, la gran amenaza para la Nación Comanche y su convivencia en armonía con la Pachamama no estriba en la presencia de un alienígena asesino, peinado «alla» Milli Vanilli y con una enfermiza afición a la taxidermia, sino en la del hombre blanco. Y no es subtexto, el desenlace lo verbaliza sin ambages. Ahora bien: todo tiene un límite, y el de la autocrítica WASP lo encontramos en el detalle, escasamente sutil, de que los pellejeros insaciables, malolientes y peor hablados son más franceses que la Torre Eiffel.
Destaca, por último, la presencia en el papel protagonista de una Amber Midthunder cuyo trabajo, maravilloso y en la línea introspectiva que preside la trama, resulta una revelación tal que eclipsa hasta al siempre inenarrable extraterrestre. En las antípodas de los mastuerzos sudorosos y anabolizados que en «Depredador» caían como moscas pese a llevar más munición que la 101ª Aerotransportada, su menuda y obstinada cazadora nativa se las arregla con un perrete encantador y un «tomahawk» de sílex. Lo dicho: el signo de los tiempos.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de septiembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas mis preguntas son spoilers, ahí podéis ver como a alguien le han destruido su peli de acción de la infancia usando el mejor superátaque que tiene Hollywood; la pereza.

Como apunte, sí, también tengo curiosidad de a quienes han pagado a los supuestos "profesionales" para hacer las valoraciones que han hecho de... Esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SINNOMBRE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veamos... a mi subjetivísimo y humilde juicio:

1. Las criticas positivas de los profesionales se han pasado de frenada tres pueblos. Conforme.
2. Las criticas negativas de los usuarios se han pasado de frenada cinco pueblos. También.

Está claro: La saga Predator es una saga irregular y desaprovechada. Pero Prey no es ni mucho menos la peor. Y desde luego me sorprende que algunos incluso pongan a Predators, un espantoso bodrio, como superior a ésta.
Que sí, que sí, que ya sabemos todos que ese Predator, en condiciones normales, le arrancaría la cabeza a la chica comanche en un santiamén, pero si nos ponemos serios también se la hubiera arrancado al bueno de Arnold en Depredador...
Ah no, claro, que Schwarzenegger está hipertrofiado muscularmente y es un macho, y entonces eso sí nos parece coherente. Pues me hace a mí que a los Predator se la soplan los músculos amontonados, sobretodo porque aúnan tecnología punta junto a poderío físico e invisibilidad. Osea que en el planeta Tierra, en condiciones normales repito, no tendrían rival, ni la comanche aprendiz ni el paramilitar cachas ni el Tyrannosaurus Rex.
Y es que Predator no depreda del todo, al parecer.

En fin, la película es distraída, cortita, con buenos momentos de acción. También mejorable en algunos efectos digitales como el ataque del plantígrado (cada vez que pienso en el ataque del oso a DiCaprio en el Renacido se me encoge el estómago, eso sí es una maravilla) y en las escenas que pretenden retratar la vida e interacciones del pueblo comanche que son un poco penosas y desajustadas antropológicamente, la verdad.

Ahora bien, terco que soy, que cada vez, sea cual sea la película, en cuanto hay personajes femeninos protagonistas, tengamos que soportar en las criticas mil comentarios misóginos y machistas asociados es agotador... y triste, muy triste.
el Nota pone nota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow