Haz click aquí para copiar la URL

Seven Ages of Rock (Serie de TV) (Serie de TV)

7,6
722
Serie de TV. Documental Serie documental producida por la BBC y dividida en 7 episodios que relata, de manera detallada, desde el nacimiento del rock como género hasta la aparición del brit pop, que es considerado como la última gran era del rock. La serie hace uso intensivo de material de archivo. Las primeras actuaciones de los músicos son intercaladas con entrevistas de otros artistas. Los episodios son los siguientes: Episodio 1: El nacimiento del Rock ... [+]
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
25 de abril de 2011
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En conjunto los 7 episodios ofrecen una visión global de la historia del rock, desde sus orígenes hasta la actualidad. Para quien no este iniciado en un determinado periodo o estilo, puede ser un excelente punto de partida, mientras que quien ya conozca la historia y evolución de los grupos implicados aun así disfrutará del excelente material audiovisual y las entrevistas con los músicos implicados.

La clasificación en 7 episodios es adecuada, salvando quizá el relativo al “Rock de Estadio”, el cual, pese a ser justificable, funciona un poco a modo de cajón de sastre.

El contenido varia entre la descripción de los grupos punteros, sus inicios y evolución, todo ello relacionándolo con su contexto e influencias, las entrevistas a los miembros de los grupos y a diferentes personas relacionadas con el rock (productores, periodistas…), fragmentos de videoclips y de directos. Se alterna entre lo musical y lo anecdótico de tal forma que en general su visionado resulta ameno.

Considero la serie de documentales como altamente recomendable para cualquier iniciado en el rock, no tiene precio descubrir o revisionar escenas tan míticas como:

- Bob Dylan saliendo a tocar al grito de “Judas” por parte de la audiencia folkie frustrada.
- Los fatídicos incidentes en el festival de Altamont con los Rolling Stones como anfitriones.
- La influencia decisiva incidencia en la forma del Heavy Metal de detalles como el accidente de Tommi Iommi al cortarse la punta de los dedos o el gusto de Rob Haldford por la indumentaria sadomasoquista.
- Morrisey en TV mofándose del playback.

Ha hecho que me entraran ganas de recuperar varios discos que tengo olvidados desde hace un tiempo y a la vez me ha recordado por que me gusta tanto esta música. No me puedo quejar, vaya.

Pero... el principal defecto lo encuentro principalmente en las ausencias, algunas de ellas imperdonables. Episodio por episodio:

- Episodio 1, “El nacimiento del Rock”: uno de los más interesantes, imperdonable aún así el escasísimo énfasis hacia los Beatles. Por no hablar de figuras tales como Jimy Hendrix, The Doors, Janis Joplin o Frank Zappa. Aun así, completamente adecuado al resaltar la influencia de Bob Dylan (imposible de sobrevalorar) y la de los a veces olvidados Cream.

(NO ES SPOILER LO QUE SIGUE)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MarcoACB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de diciembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental está interesante y muy entretenido si te gusta el rock, incluso si no es el caso. Pero lo encuentro un tanto superficial y autocomplaciente.

Superficial porque no ahonda demasiado en alguno de sus capítulos, como el rock alternativo o incluso el heavy metal, además de que el capítulo del rock de estadio es como querer meter en un saco todas aquellas bandas y géneros que necesitarían capítulos propios. En algunos casos como el del rock alternativo se convierte en una biografía de kurt cobain, más que un relato fiel de lo que la escena del rock alternativo fue y es. Me encanta Nirvana y la figura de Kurt Cobain, pero se supone que esto iba de los diferentes subgéneros del rock, cómo surgieron, evolucionaron y tal y no sobre la vida de Kurt Cobain o J. Hendrix, que está muy bien, yo vería esos documentales si los produjera la BBC, pero no pinta nada saber detalles personales de Kurt Cobain o J. Hendrix en una serie documental de este tipo, donde, para mi gusto, se debería aprovechar el tiempo hablando del mayor número de bandas e influencias posibles que contribuyeran a que determinado subgénero del rock saliese a la luz. Se echa de menos que no empiece a hablar del rock desde el principio y directamente salten a los años sesenta. Que se salten estandartes como los Beatlles o más actualmente Radiohead. Que no hablen del rock progresivo como un género aparte o al menos que lo mencionen y aparezcan bandas como King Crimson, en lugar de centrarse en algunas bandas más conocidas y concederles todo el peso y mérito de la "creación"/"descubrimiento"/"desarrollo" de determinado subgénero. Cosa que pasa en cada capítulo, mencionan una o dos bandas (o puede que alguna más) representativas y se olvidan del resto, quitando valor a los logros y méritos que estas otras bandas han aportado.

Y finalmente me parece muy autocomplaciente, entendiendo que es un documental hecho por ingleses y parece, casi siempre, que las bandas inglesas y todo lo proveniente de allí, fue lo que hizo avanzar a cada subgénero, aunque no niego el gran -grandísimo- peso que UK tiene en esto del rock, pero acabar con un capítulo, mediahora más largo que el resto, solamente dedicado al britpop (al que nombran casi siempre como "indie", como si todo el indie fuera britpop), habiendo obviado otros géneros más importantes, como si el britpop fuera el género dominante en el mundo de la música en la actualidad y desde los años noventa... me parece bastante... autocomplaciente.

Conclusión en "spoiler" (no tiene spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
bad motherfucker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginemos coger el delorean. Viajamos desde Howlin’ Wolf a Blur a través del comienzo de Black Sabbath con aquel ¿accidente? de Iommi, la cara que se le quedó a Clapton cuando Jimi le dejó en evidencia, las locuras y miserias de los Pistols, la caída del Muro y por supuesto las sensaciones del Sgt. Pepper’s.

Evidentemente, faltan muchas bandas en este documental de la BBC, no voy a nombrarlos, según acabas un capítulo ya sea el punk o el alternativo empiezas a enumerar bandas en las que no se han extendido ni siquiera mencionado. He echado de menos el choque de las culturas en cada edad del rock, más cultura y menos descripciones de cada artista. Aún así, en líneas generales, me parece un documental correcto y notable.

- Cap. 1: El mejor, sin duda. Posiblemente es mi época favorita junto con el britrock, empiezas con Hendrix, Cream, The Beatles, Dylan, Stones, etc. Sin palabras, y acabas de abrir bocado. Sobresaliente narración la época de Hendrix, cuando decide saltar a UK, el cambio que supuso el Sgt. Pepper’s (me ha faltado más énfasis) y la influencia del soul.
- Cap. 2: Quizá el capítulo más flojo. Pink Floyd enormemente tira de psicodelia construyendo un muro inspirado por la sensación de sentirse lejos del público. Velvet Underground brillante y David Bowie dejando claro quién era el que mandaba.
- Cap. 3: El capítulo que más refleja el cambio social mediante un género que consistía en insultar y ser un miserable. La anarquía en UK y la llamada de Londres, lo más llamativo.
- Cap. 4: Aprecio muchísimo a los Black Sabbath, consiguiendo una imagen nueva en el rock creando un nuevo estilo, aunque no me considero un admirador del heavy metal. La parte de los suicidios es magistral, la sociedad de aquella época dirigido por esposas de políticos culpaba al género en sí y a los Judas Priest denominándoles títeres demoniacos de la muerte.
- Cap. 5: El rock de estadio. Escasa mención a Led Zeppelin, en una lista de las 10 bandas más grandes de la historia están Plant & Page. Mercury era Queen, su forma de conectar con el público era única y envidiada por todos. Mark Knopfler engrandeció a los Dire Straits de una manera apabullante y Sting se comió el mundo desde el estadio donde The Beatles tocaron en el ’65. Mi parte favorita es la de Springsteen, su grandeza sigue siendo descomunal. Me sobra U2.
- Cap. 6: Como se veía venir, medio capítulo habla de Nirvana y de Cobain, sobrevalorado vs infravalorado, el eterno debate en estos 20 años. Destacada la presencia de los Pixies y de REM, creando una rama más en nuestro género más amado.
- Cap. 7: la consagración del indie. The Smiths y The Stone Roses, con estilos diferentes, iniciaron una época dorada en las islas. Oasis mandó durante años mediante éxito y prestigio generado de una forma sorprendente. El ego de los hermanos era más grande que Manchester e incluso que UK. La revolución de Blur, añadida al sonido de Suede convirtieron en épica la década. Después, el movimiento indie vería un nuevo amanecer con Arctic Monkeys, Libertines y Franz Ferdinand.
El mainstream se convirtió en underground, y viceversa.

Si mezcláramos el mejor álbum de cada una de las bandas de las 7 décadas del rock, nos saldría una odisea digna de nuestro mundo, inmensamente difícil de igualar en un futuro.
Javiero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow