Haz click aquí para copiar la URL

Forest of the Gods

Drama. Bélico Un hombre que fue prisionero de los nazis es encerrado ahora por el régimen comunista soviético. Desde allí escribe las memorias de su vida. (FILMAFFINITY)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
30 de agosto de 2008
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante film lituano, totalmente desconocido y que descubrí casualmente en esta web. El argumento nos cuenta cómo un profesor de Lituania es arrestado y conducido a un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y mediante su voz en off nos va contando lo que sucede en el campo, que está rodeado por un bosque al que llaman "El Bosque de los Dioses". Obviando la calidad de imagen de la película, que no es muy buena, y que a ratos el ritmo llega a hacerse lento y algo pesado, "Forest of the Gods" es un buen film. Está bien interpretado, con un buen guión, una excelente ambientación y con algunas escenas duras, como suelen verse en películas de este tipo. Recomendable para quien le guste el cine independiente.
Marcos Sastre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Forest of the gods”, de Aligmantas Puipa és un film que evidencia la intromisión de los poderes totalitarios para adaptar la realidad histórica a sus fines propagandísticos.
Basada en la obra autobiográfica de Balys Sruoga, un profesor, poeta y dramaturgo, que fue encerrado en el campo de concentración alemán de Stutthof, uno más de la amplia red represiva de los nazis, que narra su experiencia en el horror de este tipo de campos. Narrada en flash back la realidad del campo con el proceso posterior de elaboración de las memorias de Sruoga bajo el régimen soviético, la acción paralela entre el próximo pasado nazi y el posterior proceso de memorización y de recreación literaria, el director Aligmayas Puipa lo resuelve contraponiendo las imágenes de la experiencia en el campo, con el ensayo de una obra teatral sobre la misma, dirigida por el propio Sruoga, hecho que se ve obstaculizado por la autoridad soviética, que pretende que sea subrayada la crueldad alemana y se haga el discurso adaptado a los postulados propagandísticos que le van dictando. Uno de los ejemplos que ilustran este hecho es una escena en la que los actores de teatro ensayan un ahorcamiento. El supervisor soviético les sugiere mayor dramatismo y énfasis en el momento de dictar la orden, a lo que Sruoga replica: “No había dramatismo en este tipo de órdenes. Era un hecho cotidiano y las dictaban en el mismo tono con el que ordenaban archivar unos papeles”.
Esta lucha entre la verdad y el intento de manipulación política es el leit motiv del film, resuelto con frialdad y una reiteración de flash back, que rompen el ritmo y pueden llevar a algún tipo de confusión al espectador.
De todos modos es una película honesta, fría y un poco inhóspita para el espectador, que retrata la cruel cotidianidad de la injustificable maquinaria represiva nazi y la posterior manipulación propagandística de este horror. Para mi es un buen film.
Ramsés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de abril de 2009
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película interminable e insoportable con tantos defectos que se convierte en algo imposible de ver.
Lo lituanos quieren unirse a la historia del holocausto llevado al cine y decir que a ellos también les tocó, quieren contar su historia también.
Es una buena intención pero la película se convierte en dos horas imposibles de seguir, realmente tiene tantos momentos sin energía que uno es imposible que no desconecte.
Pretende contar la historia de un campo de exterminio alemán situado entre el norte de Polonia y Lituania, allí se desarrollará la historia de estos presos de varias nacionalidades, desde lituanos, polacos, alemanes y ucranianos.
No se sabe muy bien que es lo que la película intenta mostrar, si la vida de un profesor lituano que es mandado al campo al principio de la película, o la vida de esas personas “anónimas” del campo, o los malos tratos que en el campo se llevaban a cabo, o sobre la obra de teatro que se prepara basándose en la vida del campo, independientemente de todo esto la película resulta imposible de seguir, son dos horas sin energía y sin fuerza en la escenas, escenas mal dirigidas en sí mismas y dentro de un conjunto.
Resulta bastante arriesgado querer llevar al cine el tema del holocausto judío cuando el listón está ya bastante alto con películas como la lista de Shindler, desde esa película se han tratado otros aspectos sobre los horrores en dichos campos tales como en La vida es bella, o recientemente en los Falsificadores, película que no pretenden mostrar los horrores del campo sino que se centran en un aspecto en concreto.
En el bosque de los dioses, película lituana, no se sabe que quiere tratar e independientemente está tan mal tratado toda la película que resulta interminable.
La película no resulta original ni trascendental y al ver la página he visto que ni siquiera nadie ha votado dicha película, así que es difícil que alguien lea esta crítica.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow