Haz click aquí para copiar la URL

Doctor Muerte

Cine negro. Terror. Intriga El Dr. Steele es un neurólogo que ha perdido sus recuerdos de los últimos días. En ese estado recibe la noticia del violento asesinato de su esposa. Como el doctor es consciente de la infidelidad de la fallecida, teme que sea él mismo el autor del brutal crimen. Por este motivo, le pide a su hermosa enfermera Stella que le hipnotice para conocer los recuerdos perdidos. Primera entrega de la saga de películas de misterio "Inner Sanctum". ... [+]
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
19 de septiembre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 7 de enero de 1941 se inauguró un espacio en una radio norteamericana una serie de programas la radio bajo el título “Inner Sanctum Mystery”. Fue un espacio que tuvo indudable éxito ya que duró hasta 1952 y constó de 526 episodios. Por el pasaron figuras como Orson Welles, Boris Karloff o Frank Sinatra. Junto a estas emisiones, la Universal produjo una pequeña serie de seis películas protagonizadas por Lon Chaney Jr. tomando argumentos de la serie radiofónica. La idea formaba parte de las series de terror, ciencia ficción y suspense que había venido desarrollando desde 1923, series que se la conoció como “Universal Monsters”.
Doctor Muerte (Calling Dr. Death) es la primera película de esa pequeña serie y el primer trabajo de Reginald Le Borg, tras su incorporación a la Universal a principios de los 40. Se trata de una película de suspense, muy alejada del terror, que en ciertos momentos recuerda el estilo de un Hitchcock que ya había hecho su recorrido europeo. Es un producto clásico de la serie B de limitados medios en personas y escenarios, pero tiene esa dignidad típica de bastantes películas de la serie.
Lon Chaney ocupa el papel principal, el de un médico que practica el hipnotismo como terapéutica y que sufre una amnesia temporal que le deja indefenso ante una serie de pistas que le señalan como asesino de su esposa. La cosa se complica cuando otra persona es acusada y condenada de ese asesinato y el protagonista, el Dr. Steele, es atormentado por la idea de que es inocente, siendo él el verdadero culpable. La película discurre entre el apoyo que le presta su enfermera Stella (interpretada por Patricia Morrison) y el acoso de que le hace víctima el Inspector Gregg (J. Carrol Naish). Por esa razón junto al componente de suspense parece el propio de película psicológica, que da lugar a una casi constante utilización de la voz en off para expresar las ideas del Dr. Steele.
La película mantiene así su interés hasta el final sin aspectos que merezcan destacare o criticarse especialmente. O sea, un entretenida película de la serie B de los 40 si más.
RARRA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El extraño mundo de la mente se presenta en la pantalla como un ámbito de intriga cuyos perfiles son difusos pero cuya alteración conduce al desastre.
Durante los años cuarenta del pasado siglo el público estaba ávido de este tipo de argumentos y la industria cinematográfica era generosa en la oferta de títulos.
R. Le Borg brinda una película seria, conducida con enorme rigor y en la que la presentación de los indicios parece un flirteo y una tentación.
Las imágenes son sugerentes, la cámara juega con habilidad su papel seductor, la ambientación siempre produce el efecto deseado y la acción discurre con excelente precisión, siniestra pero calculada, y de gran factura cinematográfica.
Gran interpretación, sobria y convincente, de todo el elenco.

Los misterios del santuario interior pertenecen a la esfera más íntima de cada cual pero veces la memoria parece una cizalla que corta y un veneno que asfixia.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En efecto, se trata de la primera película de una serie de seis que la saga "Inner Sanctum" adaptó al cine después de su éxito en la radio.
Creo haber visto una de ellas aunque no recuerdo cuál fue, pero centrándome en esta, me ha parecido muy interesante y sobre todo, lo cual me ha sorprendido bastante, muy bien realizada por Reginald Le Borg. Quiero decir que este realizador, con simpáticos trabajos en este bonito género, suele dejarme bastante dudas pero en esta ocasión y gracias a un excelente guión de Edward Dein, logra intriga, suspense y misterio atractivos para el espectador.
En todo momento es muy entretenida y ayuda a su fácil y agradable visión su escaso metraje, apenas un poquito más de una hora de duración.
Muy buena fotografía en blanco y negro de Virgil Miller y como curiosidad, comento que el personaje del detective de policía, a cargo del siempre estupendo J. Carroll Naish, me ha recordado sobre manera al del mítico teniente Colombo. Incluso en una escena le comenta al protagonista que "cree que si sigue lo suficiente a un hombre culpable no importa lo que intente o dónde se oculte, se vendrá abajo". Lo que no tiene porqué significar que, en efecto, sea el culpable. Puede que sí o puede que no...
Se pasa bien el rato viendo este ameno film, con excelentes diálogos como los del policía y el protagonista acerca de sus respectivos trabajos en cuanto a su finalidad última.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera de una saga de películas de misterio que la Universal llevó a las pantallas provenientes, al parecer, de unas novelas radiofónicas de la época.
Muy modesta en su ejecución pero perfectamente vertebrada, la cinta cumple muy bien su cometido al ofrecer una trama entretenida e intrigante, poco verosímil cierto, pero que controla hasta el último minuto ese engarce invisible, ese hilo que sujeta al espectador en su butaca, sin moverse, hasta su resolución final.

Un eminente neurólogo, con el rostro atormentado de Lon Chaney Jr, se verá preso en un mar de dudas con respecto a su posible implicación en el asesinato de su esposa, cuando se vea incapaz de recordar nada de lo sucedido en esa fatídica noche.
Tampoco ayudará en la superación de su temor a ser culpable, un Pepito Grillo que le ronda por ahí en forma de inspector metomentodo, el cual, a pesar de tener al sentenciado entre rejas, sigue erre que erre dando la lata y empeñándose en colarse en sus departamentos, como si el caso no estuviera ya cerrado. ! Será cabrón!
Con la ayuda de su bella enfermera ( Patricia Morrison), tratará de sacar a la luz los hechos ocultos enterrados en su subconsciente, más que nada por curiosidad porque no os penséis que si descubre que es culpable tenga pensado entregarse. ! Que uno es escrupuloso pero no tanto, no tanto!
La película funciona muy bien, es divertida y con buen manejo de la intriga. Interpretaciones bastante buenas exceptuando la de la esposa del doctor que se ríe fatal. Lo mejor el inspector que se cuela por todas las rendijas y Patricia Morrison que nunca defrauda. Además la cinta es corta como casi todas las series B. Una buena opción para pasar una velada entretenida y que anima a continuar con la saga. ! No os dejéis hipnotizar por el doctor Muerte!
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto en esta primera entrega de la serie como en alguna otra, Lon Chaney Jr. repetiría el rol que le hiciera famoso en "El Hombre Lobo" (George Waggner, 1941) de quien se siente culpable de asesinatos de los que no ha sido consciente. Y es curioso, y muy de la época, que aunque su personaje sea un psiquiatra que recurre al hipnotismo para desentrañar los traumas de sus clientes, sea presentado como neurólogo.

Y lo cierto es que lo hace bastante bien y la trama se sigue con bastante interés, algo a lo que también contribuye, junto a la hábil dirección de Le Borg y que el guión probablemente sea de los más currados de los seis, la apabullante belleza de Patricia Morison, encarnando a la ayudante y confidente del doctor con unas miradas a cámara que quitan el hipo.

El versátil J. Carrol Naish, en un papel que alguien ha señalado con acierto que recuerda bastante al teniente Colombo, es otro de los alicientes de la cinta por los duelos dialécticos que mantiene con Chaney.
Echanove
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow