Click here to copy URL
Spain Spain · Madrid
Luth rating:
10
TV Series. Sci-Fi. Adventure In the year 1999, Moonbase Alpha, nestled in the Lunar crater Plato, is a scientific research colony and watchdog over silos of atomic waste from Earth stored on the Moon's far side. On September 13, 1999, magnetic energy builds to cause an explosive chain-reaction of the waste, blasting the Moon out of Earth orbit and off the plane of the ecliptic, out of the Solar System. The inhabitants of Moonbase Alpha are unable to return to Earth ... [+]
Language of the review:
  • es
April 25, 2021
7 of 8 users found this review helpful
No voy a negar que la nostalgia, el romanticismo y lo sentimental son siempre poderosos aliados de nuestro criterio. Quien niegue esto sencillamente ha perdido su condición humana.
Yo no puedo valorar Espacio: 1999 desde la objetividad aunque lo voy a intentar. Lo prometo.

Es MI SERIE de la infancia. Fue la primera de ciencia ficción que pude ver en televisión y ¡costó trabajo conseguir que la emitieran en un horario asequible para el gran público! En aquella época, los años '70 (esta serie de Gerry y Sylvia Anderson más Charles Chrichton es de 1975) tampoco fue asequible por el pésimo horario que eligió la tele pública de entonces (que además era la única disponible) para su emisión la gran pionera: Star Trek (la original). ¡Esta directamente me la perdí durante décadas!

Los niños y adolescentes (y no solo) veíamos "Espacio" en un ritual místico de fascinación y asombro pues no se había visto nada igual en televisión jamás (insisto, salvo unas poquísimas series como la ya mencionada Star Trek y pocas más).

Lo siento pero no acepto las críticas a esta serie que no incluyan como parámetro imprescindible de valoración el contexto. Esta serie británica no puede analizarse hoy en día, a toro pasado, sin contextualizarla. No es justo.
Lo más espectacular que recuerdo de la época fueron algunas películas y muy poquitas series de tv.

Por supuesto que los decorados, la vestimenta (¡esos pantalones "pata de elefante"), los peinados setenteros (¡esas patillas tan largas, los cardados en las mujeres...!), los efectos visuales y la estética pueden resultar hoy en día "démodés" o incluso anacrónicos.
Yo la vi siempre en blanco y negro. Muchos años después la pude ver en color en la tele, cuando la repusieron.

Todo se hacía artesanalmente, las maquetas, los fondos, los efectos de luces, todo.
Y lo más destacable no es que algunos detalles hayan quedado obsoletos sino que algunos siguen siendo verosímiles y realistas. En Espacio: 1999 cuando los astronautas van por la Luna sufren los efectos de la gravedad, se remarca que no hay sonido porque no hay atmósfera, se presurizan los trajes y naves, se comunican con unos aparatos que hasta parecen móviles, etc, etc.
Es fácil hacer una crítica destructiva diciendo que una salida de órbita del satélite tendría consecuencias catastróficas y, por tanto, no ha lugar ni siquiera el primer minuto de la serie. Esta licencia me parece justificada desde el momento en que plantea una forma original de vagar por el Espacio (aunque sea irreal) y confiere carácter a la historia.

Hoy en día nos cuesta seguir un ritmo narrativo al que ya nos hemos desacostumbrado. Nos resulta lento pero en los años '70 no vivíamos con tantas prisas ni nos auto exigíamos tanta eficacia. La serie es hija de su tiempo.

En resumen, si no conoces la serie pero piensas verla, no durarás ni media hora salvo que hagas el esfuerzo de verla en su contexto y sabiendo apreciar sus méritos de entonces.
Luth
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow