Click here to copy URL
Chile Chile · Concepción
Juan Antonio rating:
7
Drama Aspiring actress Lora Meredith meets Annie Johnson a homeless black woman at Coney Island and soon they share a tiny apartment. Each woman has an intolerable daughter, though Annie's little girl Sarah Jane, is by far the worse. Neurotic and obnoxious, Sarah Jane doesn't like being black; since she's light-skinned (her father was practically white), she spends the rest of the film passing as white, much to her mother's heartache and ... [+]
Language of the review:
  • es
March 20, 2023
Be the first one to rate this review!
Douglas Sirk fue un tremendo director. Apodado el “rey del melodrama” creó, sobre todo en los años 50, verdaderas piezas maestras del séptimo arte como por ejemplo “Tiempo de amar, tiempo de morir” (1958), “Escrito sobre el viento” (1956) y “Sólo el cielo lo sabe” (1955), entre otras.
“Imitación a la vida” está basada en la novela de Fannie Hurst y fue protagonizada por Lana Turner y John Gavin. Aunque sin dudas, los puntos más altos del reparto actoral fueron Susan Kohner y Juanita Moore, quienes interpretan a los dos personajes más complejos y exigentes de la película.

La historia tiene más de un hilo narrativo. Por una parte, Lora Meredith (Lana Turner) en su afán de consolidarse como una actriz de teatro de respeto, intentará con persistencia y constancia cumplir su objetivo. Una vez logrado aquello, el costo afectivo, familiar y personal que Lora debe asumir es altísimo, dejando de lado en muchos aspectos a su hija.
Por otro lado, la sirvienta de Lora (Juanita Moore), una mujer de color, tiene una hija que reniega y se avergüenza de su madre por su raza. Es en mi opinión, esta relación, la más dura y dramática de la película. Hay escenas que realmente conmueven, sobre todo en el tramo final.

Son varios los puntos fuertes de “Imitación a la vida”. Las actuaciones, la dirección de Sirk, pero por sobre todo el guión, convierten a esta obra en un pilar fundamental del género dramático norteamericano de los años 50. Resulta magistral la construcción y evolución de los personajes en sus anhelos, frustraciones y afectos. También sorprende la capacidad de su director para exhibir a la sociedad norteamericana en relación al racismo, al sueño americano y la búsqueda de la felicidad. Por supuesto, nada de lo señalado es retratado con positivismo, dejando al descubierto realidades que son secretos a voces.

Muy buena película. Recomendada como toda la filmografía de un director que entendía el cine como la vida, sin imitaciones y plasmando en imágenes la radiografía fiel y certera de una sociedad que en varios sentidos está enferma.
Juan Antonio
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow