Click here to copy URL
Estonia Estonia · No es An-toña
P466S rating:
8
Sci-Fi. Mystery In the near future, where corporations screen their employees based on their genetic makeup, Vincent (Ethan Hawke), a man with a congenital heart condition tries to assume the identity of Jerome (Jude Law), a former athlete with perfect genes in order to fulfill his dream of traveling in space.
Language of the review:
  • es
April 9, 2013
2 of 2 users found this review helpful
Quiero romper una lanza en favor de esta película, porque aunque no sea tan espectacular o fascinante como otras películas del género, cuenta con otras virtudes que por escasas, en mi opinión tienen un gran valor.

En mi opinión y aunque parezca increíble, es prácticamente la única película de ciencia ficción de los últimos 40 años cuyo planteamiento resulta completamente verosímil (que conste que la verosimilitud no es lo único en que me fijo en una película de este género, que por otra parte me encanta). Gattaca renuncia a la espectacularidad en favor del realismo y una vez llegados a ese punto explota al máximo las posibilidades que éste ofrece sin convertirse en un aburrido ensayo.

El tema principal tratado es serio, el enfoque es crítico y humanista, el análisis es preciso y sencillo a la vez, cosa realmente difícil cuando se tratan temas de vanguardia científica (A día de hoy la mayoría de la gente no entiende muy bien, aunque esté acostumbrada al vocabulario, qué es un gen, una mutación o la selección o manipulación génica) y no cae nunca en las pedanterías ni grandilocuencias que las obras que tratan este tipo de temas suelen presentar.

Sin embargo, gracias a no entrar en explicaciones demasiado detalladas (y a menudo bochornosas en otras películas), pero presentar sucesos perfectamente factibles (el tema de la selección y manipulación embrionaria a gran escala es una preocupación real de la comunidad científica y de la filosofía moderna), consigue no aburrir o aturullar al espectador.

Otro punto fuerte es que centra los avances del futuro cercano en un sólo campo (la biología molecular y sus implicaciones bioéticas), limitándose a mostrar una estética ligeramente vanguardista en el resto de aspectos, de manera que permite al espectador centrarse en el tema y la trama sin perderse con los habituales fuegos de artificio "high-tech" tan habituales en otras películas del género.

Por otra parte la situación de partida es original y se nota que los guionistas eran conscientes de la potencia del drama que encierran los personajes en si mismos de manera que los problemas y conflictos que tienen que superar son una consecuencia natural de esa situación inicial. De hecho, me parece muy difícil conseguir esto sin que el resultado sea excesivamente predecible, pero en Gattaca esto es solucionado gracias a las complejas implicaciones morales de los conflictos a resolver.

A nivel estrictamente cinematográfico se trata de una obra más que correcta, el casting es acertadísimo, la narración es suficientemente ágil y sin altibajos y los personajes de los dos protagonistas (el de Hawk y el de Law) están muy bien construidos entendiéndose perfectamente sus motivaciones, frustraciones y su carácter. Quizá se echa en falta algo más de trabajo en la construcción de los secundarios y en el papel que juegan en la historia, pero en el fondo creo que el centrarse en los dos antagónicos personajes principales es un acierto ya que ellos dos reflejan las dos caras del problema tratado. Además, hay unas cuantas escenas con un notable grado de tensión (la inclusión de una trama policial es un acierto en este sentido y resulta perfectamente lógica y creíble) y otras con un acertado toque poético.

La aproximación estética es minimalista y bella, presentando un futuro cercano aséptico y funcional como un laboratorio de biología molecular cuya monotonía sólo se ve alterada por la naturaleza (notable el papel que juegan el cielo o la lucha con el mar a este nivel), pero huyendo del habitual abuso del blanco nuclear que muestra la ciencia ficción actual por influencia de clásicos como "2001, una odisea en el espacio" o del ambiente caótico de luces de neón de "blade runner" o "Akira", centrándose en una fotografía que juega brillantemente con el color, las referencias científicas (escalera de caracol vs. ADN), y una banda sonora muy elegante.

En definitiva, estamos ante una película que parece menos y es más, que cuenta con cierta fama y cierto prestigio, pero quizá merezca algo más. Por ejemplo, que cuando se hable de ciencia ficción su nombre aparezca junto a las habituales Metropolis, Fahrenheit 451, El planeta de los simios, 2001: Una odisea del espacio, Solaris, Alien, Blade runner, etc. El tiempo lo dirá.
P466S
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow