Click here to copy URL
Spain Spain · MADRID
Spark rating:
4
Drama A drama based on the true story of a college professor's bond with the abandoned dog he takes into his home. This heartwarming true story is an American adaptation of a Japanese tale about a loyal Akita dog named Hachiko. This very special friend would accompany his master to the train station every day and return each afternoon to greet him after work. During his daily visits, Hachiko touches the lives of many who work near and commute ... [+]
Language of the review:
  • es
May 3, 2023
0 of 1 users found this review helpful
El sueco Lasse Hallstrom, especializado en narrar historias cotidianas con melodramas preciosistas, realizó en 2009 un remake de la película nipona de 1987 "Hachiko Monogatari" (basada a su vez en el hecho real del perrito en cuestión que esperaba de forma incondicional a su amo en la estación de tren... llegara éste o no).

Un relato de amor identificativo (todos los que tenemos a esos compañeros de vida incondicionales tan agradecidos y tan felices con tan poco. Que dan tanto a los inmerecidos humanos) que se narra en este largo de forma plana, grisácea, rutinaria y redundante.

Que conste que no me parece culpa de su director (que ya ha demostrado en films como "¿A quién ama Gilbert Grape?" (1993), "Querido John" (2010) o "Las normas de la casa de la sidra" (1999) que si cuenta con un guion jugoso sabe darle la envoltura delicada y honesta que merece) sino de un libreto incapaz de aportar tramas personales sugerentes... o de otorgarnos jugueteos y aventuras perrunas algo más serpenteantes. Todo consiste en ver al personaje de Gere trabajar, ir de un lado a otro vía ferrocarril y acariciar al perro y colarlo en la casa. Bueno, si se trata de realismo... conozco vidas más interesantes sin irme muy lejos, pero puedo comprar esa sosería y esa redundancia vital.

El caso es que esto se supone que es una cinta de ficción con retales de realismo, se supone que es un entretenimiento evasivo. Es una pena porque "el momento" llega al final y sí trasmite esa congoja emocional y esa tierna complicidad, pero llega tarde tras una hora y media que parecen 3 (admito que he tratado de dar varias oportunidades al film... y siempre acabo doblando la velocidad de reproducción) de paseos por la ciudad, por el jardín, etc. Por si eso no fuera bastante Joan Allen (sí, la misma actriz que está magnífica en "Pleasantville" (1998), "El mito de Bourne" (2004), "Candidata al poder" (2000), "Room" (2015), "Nixon" (1995), "El ultimátum de Bourne" (2007) o "Georgia O'Keffe" (2009)) parece haberse quedado sin fuelle interpretativo y por desgracia se le nota más que nunca el excesivo bótox con una falta de expresión inusitada. Y la química que comparte con Gere es nula, por decirlo de forma suave. El resto del reparto está más natural... en unos roles meramente anecdóticos (más bien deberían considerase olvidables cameos).

En fin, mis tres puntos van por Richard Gere que hace lo que puede ante un personaje de nulo desarrollo, por el trabajo de Mark Harden con los tres Akitas (que salen entrañables en pantalla), por esos planos subjetivos con el punto de vista perruno (con una vista a escala de grises muy similar a la que tienen mis amados felinos) y por una competente (que no sobresaliente) banda sonora que logra el tono afable del relato con unas notas musicales delicadas y alegres. Pero en su conjunto se me hace una película lánguida y tediosa por culpa de ese guion. "Siempre a tu lado" se me sitúa dentro del las cintas erradas de Hallstrom (que ofrece una realización tan clásica como rutinaria) junto a "Chocolat" (2000) (a esta la denosto por otros motivos en su desarrollo argumental) o "El cascanueces y los cuatro Reinos" (2018). Solo recomendable para los muy incondicionales de los cánidos o de los dramas edulcorados de postal (aunque tienen exponentes mejores en "Brokeback Mountain" (2005), "Quédate a mi lado" (1998), "La Reina Victoria" (2009), "Tigre y Dragón" (2000), "El piano" (1993), "Ana y el Rey" (1999) etc).

Lo mejor: Su banda sonora. El atinado manejo de la cámara de Hallstrom.
Lo peor: Su guion. La "actuación" de Allen.
Spark
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow