Click here to copy URL
Luis Guillermo Cardona rating:
9
Drama This bio-pic is about Galileo, the 17th century Italian who laid the foundations of modern science. Galileo made himself one of the world's first telescopes and discovered the moons of Jupiter. He supported Copernicus' theory that the Earth revolved around the Sun. This brought him in conflict with the Catholic Church. By threatening him with torture, the Church forced him to recant his views in front of a tribunal, and sentenced him to ... [+]
Language of the review:
  • es
May 21, 2016
3 of 3 users found this review helpful
Fue, en 1939, cuando el dramaturgo alemán, Bertolt Brecht, publicó su obra, “Leben des Galilei” (La Vida de Galilei) en la cual se sirvió de la brillante, y muy difícil, historia del celebrado matemático, astrónomo y científico italiano Galileo Galilei, para hacer una asociación metafórica del represivo régimen nazi que había alcanzado el poder en la nación germana. Para Brecht, lo que había hecho la iglesia romana contra el hombre al que le debemos la balanza, la teoría heliocéntrica, el perfeccionamiento del telescopio y otras grandes teorías, se asemejaba bastante con el oscurantismo fanático de Hitler, quien exterminó o hizo marcharse del país a los más grandes hombres.

Traducida al inglés, en colaboración con Charles Laughton, la obra de Brecht sería estrenada en New York, con Joseph Losey como director y Laughton como Galileo, el 30 de junio de 1947… y, fue precisamente este montaje, el que dejaría suficientemente entusiasmado al productor, Dore Schary, quien no tardaría en proponer a Losey la dirección de su primera película... pero, habría que esperar en el paso del tiempo a que el 7 se ubicara antes del 4 para que, Losey con The American Film Theatre, pudiera realizar la brillante adaptación cinematográfica que, por fin, tenemos ocasión de ver.

La obra arranca en 1609, cuando Galilei, instructor de matemáticas en Padua, se esmera por demostrar las teorías de Copérnico… y es cuando el Fatum pone en sus manos el telescopio que patentara el alemán Hans Lippershey, el cual Galileo perfeccionó agregándole un lente refractor que aumentaba 30 veces la distancia visual del tubo óptico de Lippershey.

Incondicionalmente apoyado por Andrea Sarti, el hijo de su casera, a quien transmitirá muchos de sus conocimientos, el entusiasta astrónomo comienza a escribir y a publicar sus teorías, con las que despertará los comentarios más positivos de los hombres y las instituciones de ciencia, pero también hará roncha entre las más dogmáticas autoridades eclesiásticas, cuyo Santo (¿?) Oficio ejercía, por entonces, sus abominables ejercicios.

Lo que sigue, hace ya parte de los momentos más sombríos y deplorables que ha padecido la historia de la humanidad y Losey va a recrearlo sin sensacionalismo alguno, pero con una objetividad que no tiene pelos en la lengua ni siquiera al momento de dejar, bien claro, el papel asumido por el astrónomo en este particular insuceso.

Como suele hacerlo con todos sus personajes, a los que Losey da siempre los mejores argumentos, también Galileo tendrá los suyos, y al final, quizás comprendamos que “las desgracias sólo son errores de cálculo”, pero que la obra de un hombre será siempre su obra y se sostendrá en la historia por su propio peso.

Un muy selecto reparto, incluye nombres como Topol, Colin Blakely, John Gielgud, Michael Lonsdale, Georgia Brown, Tom Conti y Michael Gough, gente que ha dignificado las tablas y el cine con sus profesionales apariciones.

<<GALILEO>>, es otro notable acierto de ese gran director que fuera Joseph Losey, quien, en carne propia también había padecido los vejámenes de una obtusa censura: la de la HUAC.
Luis Guillermo Cardona
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow