Click here to copy URL
TOM REGAN rating:
5
Drama. Comedy Antonio (Javier Cámara) is a teacher who uses The Beatles songs to teach his students English in 1966 Spain. When he finds out that John Lennon is in Almeria making a film, he travels there to meet him. During the trip, he meets Juanjo (Francesc Colomer), a 16-year-old boy who has ran away from home and Belén (Natalia de Molina), a young 21-year-old woman who also looks like she is running away from something.
Language of the review:
  • es
October 20, 2014
4 of 6 users found this review helpful
153/06(12/10/14) Pretencioso film de David Trueba sostenido por un guión plano, rebosante estereotipos y de clichés mil veces vistos, o más, partiendo de una idea con muchas posibilidades se desarrolla por la vía de lo rancio, de lo tópico, de lo insustancial, con diálogos pomposo-filosóficos de saldo, ello para contarnos unas subtramas ajadas y sin fuste, de esos films que al final te quedas con regusto insaboro. Lo único apreciable es la carismática actuación de Javier Cámara. Por no hablar que como almeriense que soy me siento vejado por la imagen que dan de nosotros, primero que este Trueba tergiversa la realidad a su antojo, pues en ese año Almería estaba en auge, y además el manipulador hace que el protagonista se aloje en una aldea, en vez de en la capital, de la que no saca una imagen no vaya a ser que pueda transmitir sensación de que Almería es algo más que 4 campesinos en un poblacho, una indecencia.

Estamos en 1966 en la España franquista, John Lennon ha llegado a Almería para rodar un film antibelicista dirigido por Richard Lester, “Como Gané La Guerra”. Antonio (gran Javier Cámara) es un profesor de inglés en Albacete aficionado los Beatles, y que utiliza canciones de estos para enseñar a sus alumnos, decide viajar a Almería a ver a Lennon para hacerle una petición, el viaje se convierte en una odisea, por el camino recoge a Belén (buena Natalia De Molina), una joven de 20 años embarazada y que se ha escapado de un centro donde su familia la ha recluido, más adelante recoge a un autoestopista, Juanjo (insípido Francesc Colomer), chico de 16 años que se ha escapado de un hogar represor, regido con mano de hierro por su padre pro-franquista (buen Jorge Sanz), los 3 llegaran a un pueblo costero almeriense donde se instalan, Antonio buscará la manera de reunirse con el Beatle, Belén piensa que rumbo debe tomar y Juanjo se mete a trabajar de camarero en un bar del lugar, el dueño es … (buen Ramón Fontseré).

El guionista y director madrileño afincado en Barcelona, en su novena cinta se inspira libremente en la historia real de Juan Carrión Gañán, que como cuenta el film se acercó a Almería para reunirse con John Lennon, mientras rodaba una película, para pedirle transcribiera las letras de las canciones de The Beatles en las carátulas de sus discos, el título del film está sacado de una estrofa de la famosa canción de los Beatles “Strawberry Fields Forever”, <Living is easy with eyes closed>, escrita por Lennon mientras estaba en Almería. Su guión dirección resultan lineales, sin sobresaltos, sin sorpresas, navegando por lo previsible, en un deja vú permanente de situaciones ya manidas, cayendo en lo sensiblero. La raíz del film resulta atractiva, el encuentro de un profesor modernete de la España facha con unos de los Gurus de la rebeldía y liberalidad, John Lennon, pero a medida que avanza la historia mis esperanzas se van diluyendo por el lado de lo manoseado, estancándose el ritmo, sin saber muy bien hacia dónde ir, sin evolución de los personajes. Trueba pretende hacer una reflexión sobre las ansias de libertad, sobre saber enfrentarse a nuestros miedos, sobre el despertar sexual, ello enmarcado en un viaje iniciático donde más o menos se nos viene a decir que la mejor salida a estos problemas está en la educación representada por este idealizado profesor Antonio, queriendo darnos en su final un hilo de esperanza, revestida de cierta amargura nostálgica, aunque todo esto sustentado por un endeble guión. Trueba hace un collage bastante manoseado de la España franquista, familias con muchos hijos, el cura que pega a los alumnos, la embarazada soltera marginada, el padre facha que quiere respeto de sus hijos a fuerza de “hostias”, la incultura de las zonas rurales, la pobreza infantil, lo arcaico de la gente labriega, incluso la intolerancia de la Guardia Civil, y para colmo dos imágenes que sobran por vetustas, Fraga en la tele bañándose o la de un gran nombre de Franco en una montaña, por no hablar de hacer chistes con el modo de hablar de la gente de provincias, humor de sal gorda.

Trueba parece gustarse mucho a sí mismo con esta película intentando adoctrinar con el protagonista, intenta hacernos un héroe de un tipo que no se sabe muy bien de qué va, pues parece que quiere camelarse a la embaraza y luego la deja irse como si nada, es un hombre que por momentos roza el infantilismo en su comportamiento, el tono de libro de autoayuda que nos propone queda desfasado en sus niveles azucarados de buenrollismo. Tampoco Trueba crea secundarios potentes, construye clichés sin demasiada alma, pues el catalán dueño del bar de tan bueno y educado parece una caricatura, dejando la impresión al rascar que hace un tipo inteligente, con cultura tirado en un pueblucho almeriense, y todo esto atomizado en la grotesca subtrama con el agricultor garrulo, coronada por el final de “superhéroe” (spoiler). También resulta chirriante la relación entre Belén y Juanjo, con un clímax entre ellos que lo más benévolo que se puede decir es sonrojante (spoiler). Lo mejor de la película por el ingenio es cuando un niño se limpia las manos aceitosas de las sardinas en un trozo de periódico con la imagen del Caudillo, sutil alegoría. (continua en spoiler)
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
TOM REGAN
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow