Click here to copy URL
Reaccionario rating:
5
Romance. Comedy. Drama In 1590s London, amid the great heyday of Elizabethan entertainment, two rival theaters — The Curtain, owned by Richard Burbage and The Rose owned by Philip Henslowe — competed passionately for the same audience to fill their playhouses. Under pressure to satisfy the overwhelming demand for new works, a rising young writer by the name of Will Shakespeare penned his love-inspired play — Romeo and Juliet. This twisting, turning, fiery ... [+]
Language of the review:
  • es
October 12, 2014
1 of 4 users found this review helpful
Tranquilos que todo lo que sale aquí es falso salvo los nombres y ni eso porque Viola de Lesseps (una Gwyneth Paltrow muy mona que realiza su primer gran papel y puede que el más importante) es directamente inventado. El único parecido de la película se encuentra en "Romeo y Julieta", esa obra tan famosa que por un extraño fenómeno se ha convertido en el referente del amor romántico cuando, además de no ser de sus mejores, en el fondo William Shakespeare (Josep Fiennes aquí) lo somete a crítica. El caso es que la falsa vida del dramaturgo inglés se combina con su trabajo más popular, que es justamente lo que uno espera, para dar a luz una comedia o drama romántico con cierto brío, sentido del humor por parte de los secundarios y su dosis de amor, aunque un poquito precipitado. Tal propuesta historicista cautivó al público, que la convirtió en la novena más taquillera del mundo en 1998, pero sobre todo a la crítica. La Academia, de trece nominaciones, le concedió la enorme cifra de siete premios, incluido el de mejor película o actriz principal, además de otros más técnicos. También se llevó tres BAFTAS y otros tres Globos de Oro.

Ahora bien, aunque no me parece mala, estoy con los que piensan que está sobrevalorada. A fin de cuentas, "Shakespeare in Love" no es más que una débil variante de "Titanic" (1997) pero sin sus efectos especiales. Pero si la historia de la de James Cameron ya me parecía fea, ésta también lo es. No sé si fue para remedar su éxito realmente bestial o no, pero el esquema amoroso es el mismo, con el intento de minusvalorar a las clases altas otra vez. En esta ocasión se llega a niveles demenciales atribuyendo a los burgueses comportamientos románticos y a los aristócratas, fríamente comerciales: el mundo al revés. Del mismo modo conviene recordar que "amor cortés" viene precisamente de Corte, no de los arrabales. Otro punto de interés es la inexplicable prohibición de que las mujeres pudieran actuar, no porque les pareciera indecente, lo cual es comprensible, sino porque el remedio, el travestismo masculino resulta mucho peor. Por cierto, que cuando llegaron los republicanos prohibieron el teatro directamente. Luego con la Restauración en 1660 se volvieron a abrir y para bien, el mismo año autorizaron la existencia de actrices.
Reaccionario
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow