Click here to copy URL
Spain Spain · Zaragoza
Hilodeseda rating:
8
Thriller. Drama Alan Turing was a British mathematician and codebreaker who helped the Allies to victory over Nazi Germany during World War II and was highly influential in the development of the computer through his invention of the Turing machine. He was also persecuted for his sexual identity, and was prosecuted for homosexual acts by the UK government in 1952, which at that time were still criminalised, and forced to undergo hormonal treatment. He ... [+]
Language of the review:
  • es
January 8, 2015
2 of 3 users found this review helpful
Es muy habitual que para estas fechas lleguen películas muy notables a la cartelera, algo directamente proporcional a la proximidad con la temporada de premios en la que nos encontramos. El año pasado a primeros de año llegaba la notable y a la postre ubicada dentro de mis 15 esenciales, ‘A propósito de Llewyn Davis’, y en esta ocasión es ‘The imitation game (Descifrando Enigma)’ la que llega en los albores del año y logra cautivarme en término fílmicos.

La película, dirigida por el interesante director noruego Morten Tyldum –autor del notable thriller ‘Headhunters’–, es un híbrido entre el concienzudo biopic de Alan Turing y un thriller muy talentoso que conjuga adecuadamente interpretación, montaje, interés, música y ritmo. ‘The imitation game’ consigue que descubras los éxitos y los demonios de un personaje tan relevante y a la vez tan injustamente desconocido para la sociedad, todo ello mientras te imbuyes en la intriga de la descodificación de la máquina Enigma, sistema de cifrado que utilizaban los nazis para mediante mensajes de radio comunicarse sin miedo a ser interceptados. La película a través de un excelente montaje y sin prolongarse demasiado en su duración (114 minutos), nos ubica en los tres momentos más relevantes en la vida del genio matemático y creador del embrión de la informática actual: su adolescencia, su trabajo en el descifrado de Enigma en la II Guerra Mundial y la época de postguerra. El dinámico montaje que construye Tyldum y que entremezcla estas tres épocas despierta el interés en la vida del matemático mientras vamos descubrimos sus miedos y problemas de comportamiento, marca de la casa del británico. Todo ello gracias a un ritmo y un tono idóneo y adecuado.

La película –nominada a 5 Globos de Oro y Premio del público en Toronto–, puedo asegurar que hace justicia a la figura de Turing, ese enigma humano, alguien que debería ser estudiado en las facultades y que sorprendentemente ha pasado decenas de años casi en el más oscuro de los anonimatos. El film además de lo ya comentado, tiene varios momentos de una importante carga dramática y sentimental. Momentos en los que la cinta se trasforma en un alegato en defensa de los seres humanos independientemente de sus tendencias sexuales, algo por lo que Turing fue tachado y señalado. Una muestra de la barbarie que el pueblo británico ha consentido sobre una de sus figuras más relevantes del siglo XIX.

Interpretativamente Benedict Cumberbatch demuestra ser probablemente el mejor actor del momento. El actor británico convierte en oro todo lo que toca, y en un papel con ciertas semejanzas al ‘Sherlock’ seriéfilo, borda ese papel de incomprendido, socarrón y brillante. Además de Cumberbatch, la película cuenta con un notable reparto: desde la más corriente pero siempre reclamo comercial Keira Knightley (interpretando a Joan Clark, la criptóloga de gran importancia en la trama), pasando por el siempre magnético Matthew Goode (estupendo en ‘Stoker’ de Park Chang-won e interpretando aquí a Hugh Alexander) y los siempre importantes Mark Strong (como Stewart Menzies) y Charles Dance (Alastair Denniston).

La ambientación está muy bien lograda, siendo la práctica totalidad en interiores, y la banda sonora es sublime. El guion de Graham Moore (escritor, matemático y activista en defensa de los derechos de los homosexuales) basado en la novela de Adrew Hodges es un arma eficaz: Descubre y entretiene. Y no hay que olvidarse del prolífico Alexander Desplat, quien crea una melodía inolvidable de piano y cuerda mezclados con sonidos digitales que probablemente esté en el olimpo de los créditos del francés. Una pieza excelente que sabe captar la esencia del film. Una esencia de pasión, misterio y emoción.

A veces es la gente de la que nadie espera nada la que hace las cosas que nadie puede imaginar.

Lo mejor: Cumberbatch. La banda sonora. El montaje. El discurso en defensa de la identidad sexual.
Lo peor: Dentro de la excelencia lo más flojo Keira Knightley.

Valoración:
Banda sonora: 9,5
Fotografía: 7
Interpretaciones: 9
Guion: 8,5
Dirección: 9
Satisfacción: 9
NOTA FINAL: 8,7

@hilodeseda - www.habladecine.com
Hilodeseda
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow