Click here to copy URL
Spain Spain · Palma (Mallorca)
Miquel rating:
8
Language of the review:
  • es
April 2, 2006
11 of 14 users found this review helpful
Escrita y dirigida por Jacques Doillon, se rodó en la campiña francesa y en estudio, con un presupuesto modesto. Ganó el Young Cinema Award y fue nominada a la Palma de oro del Festival de Cannes. Obtuvo 2 nominaciones a los César (director y guión).

La acción tiene lugar en una explotación rural de la campiña normanda, a lo largo de algo más de un mes, en la primavera de 1978/79. Narra la historia de Mado (Madeleine Desdevises), de 11 años, maltratada por la madre, ignorada por las dos hermanas, va a la escuela con escaso interés y lleva una vida solitaria. François (Claude Hérbert), de 20 años, sin trabajo, inhibido, rechazado por todos, vive en un rincón del granero. François se cruza a diario con Mado en la carretera, cuando ésta vuelve a casa al salir de la escuela. Mado siempre le saluda con una sonrisa, la única que él recibe a lo largo del día. Este hecho le hace concebir la idea de llevarla a vivir con él.

La película muestra cómo la soledad y la marginación de los protagonistas da lugar a una amistad en la que hallan la compañía, el afecto y el cariño que les han faltado siempre. La convivencia da paso a un afecto creciente y a un clima de confianza, que se alimenta de juegos infantiles: papá e hija, papá y mamá, imaginar que viven en una casa en la que los disgustos se dejan en el desván y se olvidan. Contribuye a la buena convivencia, el temor a los amos, la madre y el padastro de François, que a sus ojos encarnan el despotismo, la arbitrariedad, el desafecto y el castigo injusto. A medida que crece la confianza entre ellos, Mado se hace con el control de la situación, organiza la vida en el granero e impone su autoridad. La película propone una seria reflexión sobre las consecuencias que en los menores tienen las conductas de desafecto y maltrato de los padres, hermanos, compañeros y allegados. Pese a algunas semejanzas formales con "El coleccionista" (1965), de William Wyler, la obra de Doillon se inserta en un contexto propio, narra hechos diferentes, se sirve de personajes diferentes y el relato utiliza recursos alejados de los de Wyler.

La banda sonora aporta sonidos naturales amplificados, como el de las campanas del reloj de la aldea, el motor de la mobylette y el trino de los jilgueros. La ausencia de música realza la austeridad del relato. La fotografía encuentra en un espacio reducido innumerables puntos de encuadre que dan vida a un exquisito dinamismo y a una sorprendente variedad de imágenes. Los paisajes de la campiña normanda, poblada de verdes tiernos, son magníficos. El guión define bien a los dos personajes, que desarrollan una experiencia de vida en compañía creíble, verosímil y convincente. La interpretación de la niña sobresale por la naturalidad y espontaneidad. François resuelve con aplomo su papel. La dirección, tal vez en su mejor momento, construye una obra emocionante y de gran originalidad.

La película es, sobre todo, una conmovedora historia de amor, que desborda ternura, ingenuidad y afecto.
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
Miquel
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow