Haz click aquí para copiar la URL
España España · TERUEL
Críticas de AFRI
1 2 3 4 10 20 31 >>
Críticas 155
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
31 de diciembre de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justine Triet a conseguido crear una historia donde la duda sobrevuela de principio a fin. Ante la muerte del esposo de Sandra se cierne la duda sobre ella a partir de algunas pruebas rescatadas de grabaciones del día a día de la pareja y de testimonios cercanos. Llega el juicio y vemos cómo funciona el sistema judicial, cuál es la verdad para la justicia, para el fiscal para la defensa. Se cuestiona el concepto de verdad a lo largo de todo el metraje, cuesta posicionarse a partir de un guión muy cuidado que se mueve sutilmente en la ambigüedad. La película se apoya en las palabras, en los diálogos en las frases que dan muchas pistas sobre el universo familiar que habitan Sandra, Samuel, el hijo de ambos Daniel y el perro que le guía como niño invidente que es. Con los documentos sonoros y los relatos de testigos se va construyendo una visión de esa realidad con muchos puntos de vista. ¿Cómo puede la justicia posicionarse ante datos parciales de una vida? ¿Dónde están los detalles de humanidad que arrojan luces sobre si una persona habita las luces o las sombras de la misma? ¿Cuáles son los estereotipos que hacen crear sospechas? ¿Cuál es el papel de las redes sociales en la creación de la culpabilidad? ¿Cómo afecta a la infancia el hecho de verse sumergido en situaciones emocionalmente extremas? ¿Cómo es el sistema judicial francés? ¿Cómo acompaña al niño protagonista? ¿Cuán importante es una buena defensa?

Son muchos los temas que abre en cada frase, en cada palabra con un lenguaje cinematográfico muy rico. Ahora bien, quien sostiene la película es la protagonista Sandra Huller, una de las mejores actrices europeas del momento. No hace falta mas que recordar su papel protagonista en Toni Erdmann para descubrir su valía actoral. En Anatomía de una caída Sandra Huller dota de una ambigüedad al personaje basada en la fuerza interior del mismo. Sandra vive la tensión en el juicio, con su hijo, con su abogado y la vemos en su relación de pareja e incluso en el feeling con el perro y apunta a un personaje complejo que se apoya en los múltiples puntos de vista que tiene una relación de pareja y en la complejidad de las relaciones humanas y el equilibrio en las mismas.

También es un descubrimiento el personaje del hijo, el joven actor, Milo Machado, será imprescindible para entender la historia y alguna de sus intervenciones demuestran mucho carisma para la corta edad.

A todo esto se podrían añadir muchas más reflexiones sobre cualquier diálogo y esto pone de manifiesto que estamos ante una obra muy rica en matices y muy recomendable para disfrutar en pantalla grande con unos escenarios nevados en los Alpes de ensueño y unas carreteras de altura que aumentan la tensión se asciendan o desciendan. Muy original e intensa. A esperar la siguiente de Justine Triet.
www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Este documental de Liliana Furió y Lucas Santa Ana supone otro brote de memoria de los años 80 y 90. Una de las temáticas políticas de las que es difícil contar con documentales, con imagen, vídeo, formato de entrevista, de mesa redonda, imágenes de álbum personal, colectivo. Es decir, con un material rico y variado que tienen como protagonista a la lideresa argentina, activista feminista y lesbiana Ilse Fuskova. Uno de los elementos más interesantes ha sido captar la fortaleza y determinación de esta mujer dotada de unas convicciones políticas profundas y con un nivel de compromiso muy alto. También captar el círculo de activistas que la rodeaban y donde se retroalimentaban, la apertura a los EEUU y a Europa. La presencia del activismo español representado por Empar Pineda que visitó al grupo y que tuvo con Ilse un feeling especial nos hace reflexionar sobre si está hecho el documental sobre Empar Pineda con todo el derroche de datos, de imágenes, vídeos, hemeroteca y entrevistas que vemos en este documental.

Así que un lujazo poder disfrutar del potencial de una mujer de 92 años que desde los 80 puso las bases ideológicas y sobre todo su presencia en todos los medios audiovisuales pero también en las calles al movimiento feminista y lésbico. El documental se aproxima cronológicamente desde sus orígenes germanos y checos y desde su paso por el matrimonio heterosexual hasta los años de militancia y a la actualidad. Da la sensación de que gracias a estas voces sí que se empieza a poner la Historia en su sitio y deja de estar huérfana de uno de los movimientos que más han cambiado la historia del siglo XX de forma pacífica.

Desde la ficción ha habido intentos de contextualizar esta efervescencia, con Un amor de verano, pero en documental no encontramos tanto. En Les vies de Théresé se documenta a la activista Théresè Clerc y explica su lesbianismo político. En Queer Genius, sobre artistas lesbianas. Pionera en el género sería Delphine et Carole Insoumuses, que será referencial para lo que venga después. En el contexto argentino, Yo aborto, tú abortas, todxs callamos, da fe del activismo argentino con una efervescencia y capacidad política muy interesante y que además es capaz de documentar sus luchas. Ilse Fuskova va a ser referencial y van a tener que hacer esfuerzos otras cinematografías para no dejar pasar la memoria y la voz de mujeres tan valiosas que pusieron el cuerpo en momentos difíciles y que con ello consiguieron espacios de libertad que hoy nos benefician a todos y todas.
www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de diciembre de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Silvia Munt se compromete con uno de los movimientos más interesantes y destacados de la transición: el feminista. El tema de la maternidad o mejor dicho del aborto estuvo en el centro de las preocupaciones de las mujeres y de las activistas en el tardofranquismo y en la transición. Sin embargo, el relato del activismo en esos años ha pasado de lado por uno de los temas cuyas protagonistas radicalmente consiguieron cambiar el horizonte que tenían las mujeres en la cuestión de la maternidad. En la actualidad se pone en valor, se conoce, entrevista y documenta la labor de esas mujeres aguerridas que tanto hicieron por el futuro de las mujeres que vinieron después.

Además de la cuestión de las maternidades se trata también el tema de la libertad sexual. En los 70 el lesbianismo político circulaba en muchos grupos con una fuerza poderosa. En esta película también aparece como una opción sexual que permite un compromiso político interesante para las mujeres activistas. Muchas de estas mujeres están a día de hoy entre los 60, los 70 y 80 años y han podido contar su periplo vital. Se las puede escuchar en jornadas, mesas redondas, congresos de Historia, Feminismo, Filosofía, Memoria Histórica pero no existe ficción para un momento histórico tan potente. Debería ser un género cinematográfico en sí mismo con la cantidad de cambios que generó y la de mujeres que se vieron implicadas en las redes de apoyo a la contracepción, en el movimiento en apoyo del aborto, en los apoyos a las mujeres que se fueron a abortar al exterior etc. Miren Egaña, Begoña Zabala, Zelaida Biurrun, Asun Urbieta son algunas de esas mujeres valientes que desafiaron a una sociedad patriarcal donde incluso sus compañeros de movimientos político sociales ignoraban en ocasiones sus luchas.

Este año hemos podido disfrutar de O Corno, ambientada en 1971, también con una capa fuerte de sororidad cuando otras capas de apoyo no están presentes ni se las espera han sido las mujeres solas las que han tenido que lidiar con la concepción y la contracepción, el mismo control del cuerpo de las mujeres por el sistema patriarcal que vemos en la película de Silvia Munt y un tratamiento diferente. Ahí está la riqueza, la temática está por contar, nadie lo ha hecho en profundidad y existe un buen número de directoras preparadas para llevar a la ficción esta realidad tan rica y para parte de la sociedad desconocida. Una necesidad y una oportunidad al mismo tiempo.

En cualquier caso, Las buenas compañías está bien lograda en su empeño, se reconoce la sociedad vasca, se puede ver en ellas por ejemplo a las jóvenes de Rentería o de cualquier otra localidad y nos cuenta una historia vital muy necesaria. Muy recomendable por haber sabido acercarse a la fuerza del grupo y por contar la historia concreta de una joven. Así que a ver quién se anima a explorar este filón narrativo mientras las protagonistas siguen deseando narrar lo que les pasaba.
www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de diciembre de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mila, con 35 años es consciente del bloqueo emocional y sexual que siente con su pareja. Ella busca y profundiza en su pasado para encontrar las claves, siente que está en un proceso de descubrimiento e intenta llevarlo de la mejor forma posible. Los diálogos con su pareja ofrecen muchas respuestas a la vez que no dejan de abrir preguntas a quien ve la película. Sin embargo, las respuestas no están en la línea de lo que es habitual en las películas, en que se trata del deseo sexual en las mujeres. Elena Martín que ha contado de guionista con Clara Roquet, irá midiendo el relato de una forma muy cinematográfica. Las imágenes dan muchas pistas para ir buscando claves de ese bloqueo. Como si de un análisis se tratara bucea en momentos de la infancia y adolescencia y puede que se vayan ofreciendo luces. No obstante, ofrece muchas lecturas y todas muy interesantes fuera del cine convencional. Una suerte que Elena Martín se haya decidido por una temática tan original tratada con tanto respeto y con tantas oportunidades para ofrecer muchas lecturas.

También se puede leer desde el deseo de sanación que tiene la protagonista, desde un camino de búsqueda donde hay más interrogantes que certezas. El papel que tiene el padre y la madre así como los novios de la adolescencia dan pinceladas interesantes sobre las limitaciones que impone la sociedad a vivir la sexualidad de forma sana. Magistral el personaje de la niña de 5 años, Mila Borrás, que realiza un papel complicado pero muy explicativo de las razones de la protagonista en su edad adulta.

La película puede decirse que además de una calidad cinematográfica, que engancha de principio a fin, tiene también un carácter sanador a la vez que liberador. Pero sobre todo, tiene un fondo político muy interesante al poner el placer de las mujeres en el centro del relato de un modo nunca visto antes en el cine. Por esto, ya es una de las mejores películas del 2023, obra clave que seguro recibe muchos premios y que además va a ser referencial para un cine comprometido en la forma y en el fondo.
www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de diciembre de 2023
26 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aina Clotet es una de las 6 personas creadoras de esta serie televisiva en clave de comedia pero con una parte de drama o de comedia dramática muy marcada. Además, Aina Clotet, protagoniza junto a su pareja en la vida real, Marcel Borrás, una historia centrada en la crianza de hijos e hijas. Mariana es una treintañera muy intensa que junto a Samuel, su hija Lía y el bebé Max se han mudado a Vallvidrera, la zona montañosa que limita Barcelona.


Uno de los valores más interesantes de la serie es que toca muchos temas relativos a cómo criar a hijos e hijas en la sociedad actual. En principio, pueden parecer «modernas» o «innovadoras» las propuestas educativas pero conforme van sucediendo los capítulos se va dudando . Uno de los puntos donde se debaten temas profundos sobre los problemas que surgen en las familias con las criaturas, es la escuela de madres y padres. Hacen una terapia con una psicoterapeuta donde sutilmente salen las problemáticas y saben hacerlo en clave de humor. Las situaciones que plantean y las respuestas que da cada uno/a del grupo sirven para entender bien un variado mosaico de voces diferentes donde sobrevuelan aspiraciones, miedos, egos e intereses variopintos. Precisamente, esto es uno de los puntos más destacados de la serie que habla de un problema bien actual. Quién cuida y qué consecuencias tiene para cada miembro de la pareja, de la familia, cuidar, a nivel profesional, económico, sexual, afectivo, de crecimiento personal, etc. Las reflexiones que se pueden hacer al ver la realidad que plantean en tono de comedia son más valiosas que cualquier manual feminista al uso.

La serie acierta en no valorar, solo muestra y también enseña discursos sobre la crianza. Sin embargo, se percibe tímidamente una crítica a modas educativas, homeschooling incluido, que se centran en modelos no sostenibles que ponen el foco en el papel de la familia y menos en el papel de los servicios públicos.

También elige una temática muy contemporánea que pocas veces aparece tratado en las series: las consecuencias de la maternidad en la carrera profesional de las mujeres y se fija en padres «supuestamente igualitarios» que sucumben a la extrema dedicación que supone criar en exclusividad. La serie puede resultar complaciente para un gran público en muchos momentos pero da perfectamente en la diana de un análisis muy actual de una realidad donde las servicios públicos dedicados a los cuidados están precarizados. Las mujeres ven frenado su desarrollo profesional frente al despegue que supone para los varones tener familia. Esto, que pareciera que está superado por el aire «moderno» del grupo, realmente se pone de manifiesto en cada situación.

Pero Esto no es Suecia, es eso y mucho más. Una ficción muy interesante que conecta con muchas realidades e incide de forma muy divertida en todas ellas con momentos dramáticos que se articulan sin estridencias. Un guión muy bien articulado hace que sea imposible aburrirse, sin olvidar que el elenco reúne a actores y actrices de la talla de Nora Navas o de Enric Auquer además de la propia Aina Clotet que borda a la intensa Mariana. La dirección artística de Mar Coll está presente y esa mirada que ya proponía en Tres días con la familia, se percibe aquí con muchas más capas y matices.

No es de extrañar sus nominaciones para los Premios Feroz porque marca la diferencia con otras ficciones y augura un éxito bien merecido. Además puede encajar perfectamente en otros países y contextos sociales y económicos porque aunque parte del humor se entiende desde lo local, el núcleo duro se puede entender a nivel global. Deseando que tengan financiación para otros proyectos con esta marcada mirada crítica contemporánea.
www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow