Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
Críticas de Tabrisechoes
1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
La memoria infinita
Documental
Chile2023
7,4
1.320
Documental, Intervenciones de: Augusto Góngora, Paulina Urrutia
10
10 de enero de 2024
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental de Maite Alberdi tiene "algo" que nos hace darnos cuenta que no estamos viendo "Ordinary Love" (2019, dirigida por Lisa Barros D'Sa y Glenn Leyburn con guión de Owen McCafferty). En ambas se muestran las sombras del cariño (creo que "cuidados" es un término que, no sé por qué, está degenerando y cada vez soy más reacio a usarlo) pero se expresan de forma diferente. En ambas el tiempo está esculpido, pero notamos diferentes características de la escultura final. No es porque una sea ficción y la otra un documental basado en la vida de dos personas que existen. En la gran pantalla o todo lo consideramos ficción o todo lo consideramos real (entre comillas). Nos creemos lo que vemos o no conseguimos submergirnos en la experiencia fílmica. Pero, repito, hay algo que nos conmueve más en una que en otra. La persona espectadora tendrá toda una vida para intentar dar respuesta a ello.

Intentaré justificar el título de mi crítica: siempre hay que intentar ver algo a remarcar aunque sea en la película que más has disfrutado en años. El resultado de mi reflexión destinada al fracaso es que a más avance la tecnología, más deleguemos el cariño (o quede obsoleto) y sigan con lista de espera las residencias (públicas y privadas); quizás esta película quede como material para la asignatura futura de "Historia de la Medicina" donde se explicará que antes lo que hacía la gente enamorada era estar-ahí con quien no se puede hacer más por él / ella que eso. Las estudiantes se horrorizarán tanto por lo que pasó Paulina como por la angustia de Augusto ante el vacío (tanto existencial como cognitivo). Esperemos que este obra chilena no quede como vano recuerdo de las lecciones que antes los seres humanos sacábamos ante el dolor. Sobre todo, el del otro / de la otra.

Mi deseo inconfesable (aunque lo pongo aquí y no en spoiler): poder curar el Alzheimer (y todo lo que venga después, y lo que hay ahora) pero no opacar nuestra finitud humana. Sin la contingencia de nuestras vidas, no es que valoraríamos esta película con un 0. Es que no hubiera podido hacerse porque la pre-ocupación por la fragilidad de nuestros pares estaría transfigurada en la des-preocupación de quien nada teme porque el tiempo se ha congelado (sí pasa en balde, dado que no le afectaría). El transhumanismo tiene el poder de erosionar el tacto. El arte es suficientemente desvalido como para realizar creaciones como éstas. Aunque la frase suene arquetípica, nos toca elegir. La elección infinita.

Feliz 2024 y mis deseos para las lectoras de Filmaffinity de que este sea su mejor año. Con esta película empezaremos con buen pie. Veamos qué tal los pasos.
Tabrisechoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de diciembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El groso de mi crítica irá en el apartado de spoilers donde intentaré sopesar pros y contras de la película. Aquí seré muy escueto: si el contexto que nos facilitan en los flashbacks fílmicos simplemente describen de manera arquetípica a la pareja protagonista (chica tímida por padre gritón y madre sumisa, chico echado p'alante por su fracaso escolar y familia separada) el asunto sobra. Ese es el principal problema de la película. Todo lo estructurado parece como para engrasar la cinta mecánica que quiere crear la ilusión tanto de inevitabilidad histórica como de la impredecibilidad del ser humano (cómo, de infinitas formas de degradación antropológica de una pareja, ésta es una). No consigue, en mí, ni la una ni la otra.

Mi recorrido del director ha sido extraño: vi "The Place Beyond the Pines" y me pareció muy mala después de la parte de Ryan Gosling (como si hubiera echado toda la carne en el asador allí y luego fuera relleno). Luego vi "The Light Between Oceans" y me encantó. Al acabar de ver Blue Valentine me he dado cuenta que son de la misma persona. Intuyo un estilo errático (que no innovador) y una técnica que no acaba de perfilar, aterrizar... en ningún sitio. Se percibe que quiere hablarnos más de lo que se deja debajo de la alfombra en la "House of Love" típica y casi propagandística. Pero lo hace de una forma que a mí no me incomoda para nada y el cuerpo de su mensaje parece vacío. Me gustaría ver a Derek dirigiendo a gente no-famosa y con presupuestos más reducidos. Le pediría jugar menos con "lo temporal" (sin llegar a ser Nolan, quizás no es lo suyo) y centrarse en lo que nos quiere decir (que aún no lo sé). En sus 3 películas me ha dado la sensación que a veces el silencio le pesa y hace un uso o instrumental de él o demasiado intenso (para trastocar la atmosfera). Creo que simplemente lo debería de añadir a su repertorio al igual que un interiorista pone un mueble u otro o el maquetador usa unas tijeras o un cúter.

Tanto si me gustara como si no, me encantaría ver una "cosmología" asentada del director a más obras produjera. Por ahora las veo entidades independientes, sin un hilo conductor, y no sé si fueron asuntos propios o demandas externas, si lo hizo por dinero o con "sentimiento", etc. Si me dijeran que son de tres directoras diferentes me lo creería sin dificultades. Preguntaría a Derek si aún busca su voz, o si cree que no la ha modificado ni un ápice desde Blue Valentine. Luego revisualizaría sus films a la que me explicara qué quería decirnos con ellas y en qué momento personal las hizo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tabrisechoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
22 de julio de 2023
53 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso para navegantes: odio a Nolan fuera de uno de sus cortos ("Following" de 1998). No tiene arte, opino, para grabar cualquier cosa más larga de 30 minutos. No sé qué tal se le daría una mini-serie de 40 minutos cada capítulo. Por ahora su filmografía deja mucho que desear y esta película es, para mí, su segunda peor (Tenet no está ni mal hecha).

No voy a analizarla mucho porque ni eso se merece. He pensado durante cierto tiempo qué la podría salvar. Cambiar el protagonista por Jeremy Irons o Ray Wise (no tienen tanto parecido pero poseen mejores dotes actorales). Reducir la brutalidad de 3 horas a un máximo de 80 minutos (y creo que entre 52 y 64 minutos lo tenemos). Quitar a Matt Damon y su bigote. Hacer menos caricaturizable a Einstein. Quitar los violines y los sonidos estridentes que se producen cada 20 segundos aproximadamente. Cambiar el maquetador... pero entonces quitaríamos la esencia del director y Nolan ya no podría hacer nolanadas. O sea, que es insalvable. Nolan, quien iba a salvar al cine en la etapa COVID-19 no puede ni hacer algo decente en pos-pandemia. No es ninguna sorpresa ni nos pilla sin estar preparados, pero la decepción es ambiental, rodea la atmósfera del cine.

Nolan volverá a sus "Orígenes" (que no es que me guste ese tipo de películas, pero es donde mejor se maneja y da al público lo que quiere. Como se está viendo con la taquilla de Barbie y Ken) cuando se adapte a sus seguidores. Cualquier intento de crear nuevos fans fracasará. El querer meter giros íntimos en sus producciones ultramasivas tal como si fuera Jaime Rosales en su buena época o Javier Marco o Pilar Palomero ("Las niñas") producen risas nerviosas. Necesita añadir capas y capas temporales y complejizar innecesariamente las cosas y a veces consigue algo resultón para el espectador medio y a veces sale algo que su destino es coger polvo en los libros de historia del cine. No me gustó por ejemplo la película "Baby" de Juanma Bajo Ulloa pero éste le pega unos cuantos repasos a Nolan. Ya no es mi obsesión con su falta de talento, es puramente déficit de técnica en montar un contexto que logre un mínimo de emoción.

Resumiendo: Emily Blunt salva todo el rato, una y otra vez, de forma algo peligrosa... la película. El resto es totalmente rechazable. Tiene un buen currículum de salvadora (por ejemplo con Tom Cruise en "Edge of Tomorrow") aunque en solitario cojea un poco ("A Quite Place"). Se merece mil oportunidades más, no se ha quedado en una cara bonita como muchas de Hollywood. En cambio Nolan ha quemado ya todas las cartas. Se le recordará por una sola cosa, y es por hacer taquilla ("vender"). Eso es lo peor por lo que pueden recordarte. Como comercial de un "estilo" de grabación que no deja huella alguna.

Pido perdón por la longitud de mi comentario y por ser duro con el director. Pero Nolan no es ni un novato ni un aprendiz. Y no creo que mejore mucho más. Y lo que ofrece no es suficiente. Si él lo sabe (o si lo sabe y no le importa)... lo desconozco.
Tabrisechoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The First Slam Dunk
Japón2022
7,6
638
Animación
10
10 de julio de 2023
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy muy sesgado por haber visto la serie de animación varias veces (en catalán y japonés subtitulada), leídos varias veces los mangas y haber vivido con ella lo único que comparto con Hajime no Ippo (はじめの一歩): en algunas viñetas escuchaba sonidos relacionados con ello (con Slam Dunk la gente animando o la pelota votando o las zapatillas apoyándose al parqué para driblar, con Hajime no Ippo la gente pisando el suelo con los pies, los golpes con los guantes de boxeo...). Empecé a jugar de manera informal y muy amateur al baloncesto hace más de una década por la serie así que estáis leyendo a un fan.

Solamente quisiera remarcar que Takehiko Inoue (井上 雄彦) es una de las personas que podría llamarse "antropóloga del alma" junto con otras personas (Natsume Soseki [夏目 漱石], Virginia Woolf, Tintoretto, Paul Celan...) y que no hay que confundir el contexto de sus obras con lo que plasma. Eso se ve muy bien en su creación "Real" (リアル) donde ya disimula menos y se libera de ciertos ropajes "requeridos" a gente que empieza en su trabajo sumándole a ello su larga experiencia en este campo.

Para los fans del baloncesto la película les sabrá a poco (a veces algunos flashback rompen el ritmo si solamente quieres ver un partido). Para los fans de historias que "marquen" les sobrará la parte del baloncesto al igual que para fans pacifistas de Terrence Malick les sobre el contexto bélico en 2 de sus películas. Para quien sigue a Inoue y se han sincronizado con su estilo, ni falta ni sobra nada. El autor realiza un acto arriesgadísimo de basarse en un personaje (muy dejado de lado en la serie / manga) cuando el Gran Protagonista había sido Sakuragi (桜木 花道) junto a presentar el partido in media res (tienes que ir al cine habiendo hecho los deberes nos dice Inoue desde el inicio del film). Pero es potencia (y no disminuye) su calidad. Aunque eso reduce el número de gente que va a poder disfrutarla enteramente (el tiempo es finito y si no te has encontrado por casualidad con sus trabajos no puedes "ponerte al día" en poco tiempo. Además, que yo sepa ha tenido 0 publicidad la película. Lo que me ha resultado muy placentero. Y más su estreno en verano donde solo hay mediocridades en la cartelera).

No puedo recomendarles nada, queridos lectores. Solamente darles mi testimonio. Para mí, lo mejor de este año de lejos. Ya le gustaría a Nolan llegar a esta altura. Destacar el silencio sepulcral de la sala de cine a la que fui. Me daba hasta cosa tragar saliva por si se oía y perturbar la atmósfera sagrada del recinto. A veces la realidad supera a la ficción, pero para ver un buen partido a veces hay que ir al cine. Si crees que puedes entender mi frase, no esperes más: compra una entrada para algo que de aquí a poco va a quedar obsoleto. Adquiere la visualización de un producto de artesanía cuidado con mimo. Si no crees que sea lo tuyo, espera a la siguiente de Martin Scorsese.
Tabrisechoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de marzo de 2023
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aproveché ayer para ver en el cine (versión remasterizada) esta película de Chantal Akerman que tenía muy pendiente pero que siempre es posible escabullirse por factores temporales y demás. Fue un acierto bajo mi punto de vista por dos cosas:

-Chantal Akerman consigue transmitir una sensación de encierro muy lograda con algo cotidiano [le journal], y mucha gente del cine (que también venían "vírgenes" como yo) creo que esperaban que ella acabara suicidándose. La directora trazó así, opino, la metodología para realizar un cierto tipo de cine que incomoda por su propio peso, por su presencia no a nivel de largo-metraje (no que dura mucho, dado que todos los análisis se centran en lo cronológico y en el "tener paciencia") sino en su densidad narrativa (que puede llegar a la cúspide del séptimo arte en ciertas escenas. Pensemos que para mucha gente de generaciones previas a este siglo, se les haría mucho más largo ver un biopic de Rihana o similares). Munir Hachemi en "los restos" (2022, La Bella Varsovia), página 41:
"visto desde fuera
(y esto no es posible)
lo real siempre es rídiculo"
Esta película mostrará, en cada momento histórico, qué espera la gente que va al cine (o sea: qué espacios NO deja cuando paga para entrar en una sala con un proyector quizás en 3D y Dobly Surround y demás)

-Las dos personas que se sentaban a mi lado miraban sus smartphones asiduamente (no es que husmeara, es que su luz me molestaba). Debido a que llegué muy apurado del trabajo y que la calefacción estaba un pelín alta hubo un momento que me quedé grogui. Si hubiera tardado más de unos pocos segundos en recuperarme me habrían hecho seguramente una serie de "histories" en Instagram. Dada la posibilidad de recaída quizás fui su nuevo centro de atención. Tanto con películas reivindicativas (ésta) como sin ese objetivo, por ejemplo citaré a Paterson (2016, dirigida por y con guión de Jim Jarmusch); la gente se queja de que no-pasa-nada, que no hay "tensión" (al salir una pareja dijo "nunca había visto una película de 3h y 20 min con tan poca acción") y demás la vamos a llamar "espectaculodora" (espectadora de la Sociedad del Espectáculo [La Société du spectacle] de Guy Debord). Y que van a ingerir (que no digerir) material fílmico con el lema "With the lights out, it's less dangerous / Here we are now, entertain us" (el "Smells Like Teen Spirit" de Nirvana)

Por lo tanto, mi lección personal aprendida ha sido la de revisionar a Chantal cuando haga frío sin la calefacción puesta y de 17:00 a 20:20 o un horario parecido porque creo que su creación debe volverse a ver mínimo unas cuantas veces. Mi lección colectiva es que si se quiere reivindicar algo tiene que ser con material extraordinario (Mediterráneo, 2021. Dirigida por Marcel Barrena y con guión de Danielle Schleif basada en la historia escrita por el mismo director y Ósca Camps), que provoque indignación (las películas de Xavier Artigas y Xapo Ortega por ejemplo) o algo tipo documental (Plataforma de Afectadas por la Hipoteca o similar). 48 años después de su estreno, quizás no se admitiría un proyecto de este calibre (o tendría muy poco éxito o le empezaría a venir cuando se analizara de forma histórica, "archivística" digamos). Como mínimo yo reflexionaré sobre ello.

Dar las gracias a quien haya leído hasta aquí. Le recomiendo encarecidamente su visionaje y mi agradecimiento por las salas de cine que la pusieron en V.O.S.E. Es extraño que vuelva a ser valiente poner algo cuyo coraje tenía sentido hace medio siglo (ola feminista) pero el "mostrarla" a un público de entre 1-2 generaciones posteriores haga que la apuesta de riesgo cinematográfica no llegue a caducar nunca. Quizás Chantal desafió en su día las estructuras de injusticia de roles de género pre-determinados pero a la vez (y ello nunca dejará de impactar a cada nueva espectadora) el modelo de grabación (el arte de contar una historia). Que impacte más su duración y su "ausencia" de actos no significa que la gente mira lo que le exponen sin contexto histórico, sino que el contexto actual impide realizar ese ejercicio (sea por falta de tiempo, de ganas, porque se quieren visiones domesticadas de la realidad al otorgarle al cine un valor de pasatiempo u ocio...).

Acabo con un mini-poema sin rima (como Paterson dice cuando se lo enseña a una niña que lleva al bus) inspirándome en Edith Södergran, su parte IV del poema "El día refresca..." [Dagen Svalnar...]:
"Buscabas una experiencia electrizante / chispeante
y encontraste una película reivindicaba —
Estás decepcionada".
Tabrisechoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow