Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Críticas de JuaDavC
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Recuerdos del ayer
Japón1991
7,2
4.164
Animación
9
15 de diciembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras emprendo la empresa de ver todas las películas de Estudio Ghibli me esperaba animaciones del corte "El viaje de Chihiro" y "Mi vecino Totoro", de las cuales tengo variados recuerdos de infancia. Sorprendido quedé al ver por primera ver "La tumba de las luciérnagas", entendiendo el interesante proyecto de animar películas nada fantásticas y sí muy ligadas a la cotidianidad que procuran explorar la condición humana.

Igualmente sorprendido quedo al enfrentarme con "Los recuerdos del ayer", una película que explora los cambios del ser y la posibilidad de ser movido por aspiraciones que trascienden la época de la adultez. La reflexión en torno a la vida adulta contrapuesta a la infancia nos ha acaecido a todos: todos nos hemos sentado a pensar reconciliándonos con el pasado y reviviendo anhelos de infancia ahora concebidos como imposibles por las obligaciones de la vida adulta occidental.

"Recuerdos del ayer" se presenta así como una oda a la tradicionalidad, no solo de Japón (que puede ser el objetivo principal de su creador), sino en términos generales, ya que se alzan como contrarios símbolos de la occidentalización como las grandes urbes, el mundo del espectáculo (representado por los Beatles y la actuación pretenciosa), etc. Así, se pretende llevar a cabo un alejamiento de esta sociedad occidentalizada, dando paso a la reconstrucción de formas tradicionales de existencia.

Es, entonces, la conjunción entre la exploración de los rasgos psicológicos de un individuo agobiado por la urbanidad y las condiciones materiales que lo llevan a prefirir el ya mencionado alejamiento, no sin considerar críticas parciales hacia la forma en la que los individuos de ciudad manifiestan su relación con "otros" (aquellos que no pertenecen a sus formas de vida). Por lo anterior, considero que es una de las más rescatables películas de Ghibli, incluso de Takahata, ya que logra construir una contraposición perfecta sin necesidad de abandonar en ningún momento la narrativa sosegada e introspectiva.
JuaDavC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de noviembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil valorar de manera objetiva una película cuando son precarios los conocimientos de cine y constante el estudio de la literatura. De acuerdo estoy con otras críticas que hablan de una evidente escisión entre Duras y Resnais, lo cual lleva a que sea difícil considerar la película en tanto unidad (que parece ser el objetivo claro); sin embargo, me resulta imposible dejar de resaltar una serie de puntos que, si bien no se articulan completamente a lo largo del desarrollo, sí que resultan en sí mismos valiosos:

- Las primeras escenas de una Hiroshima (en tanto ciudad y como lugar que habitan personas particulares) destruida.
- Complicidad palpable entre los actores durante los primeros minutos del filme.
- ¡Qué diálogos de los personajes! Lo más significativo de la película resulta ser el tratamiento de la lengua. Una serie de frases largas que definitivamente deleitan.

Sin embargo, hay algo en la película que se siente ajeno, parece no encajar. Luego de pensarlo mucho he decidido culpar a "Ella" (Emmanuelle Riva), quien se esfuerza por transmitir la perturbación de su personaje logrando no más que ser chocante en ocasiones, sostenida sólo por lo que dice. Otra forma debe haber para evocar cierto debilitamiento psicológico que una mirada perdida asomada en ojos desorbitados.
JuaDavC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de noviembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco más de 40 minutos bastaron para plasmar la necesidad de libertad en "Cero en conducta". El canto a la anarquía y a la liberación del yugo puede palparse en cada cuadro, además de una brillante caracterización de la relación opresores-oprimidos.

La escuela es el escenario perfecto para mostrar relaciones de autoridad, lo que siempre resulta ser un caldo de cultivo para alzamientos revolucionarios. La anarquía como manifestación política pasa de ser un telón de fondo y se convierte en la base del film, sosteniendo una historia de curso rápido y solución brillante aunque clara desde los primeros momentos.

Difícil es valorar un filme consagrado, por lo que paso a resumir una posición personal que seguro no será trascendente. La denuncia de la escuela como espacio de dominación me parecerá siempre un tema digno de plasmar en el arte de todas las maneras posibles, las cuales cambian según la época en la que se manifiestes (ya que el ejercicio de dominación mismo cambiará). Así, a lo largo de la película se evidencia el afán de individualidad, no de aquella individualidad burguesa abnegada que se jacta de aceptar el lugar que tiene cada uno en favor de mantener el status quo, sino, por el contrario, de individualidad ligada a la autorrealización.

De esta forma, "Cero en conducta" será siempre un canto a la libertad, una manifestación política clara que se materializa a partir de los elementos con los que cuenta el director: unos actores que fungen de sí mismos, recuerdos de infancia del director y un fino humor que tiene lugar en las contradicciones entra la apariencia de los personajes, sus posiciones dentro de la escuela y los actos que realizan (destacando en particular a los profesores antiguos y al director).

Justifico mi calificación de 7 porque resulta evidente que la cinta corresponde a un experimento al cual pueden criticársele multiplicidad de cosas, a ojos de muchos será carente horizonte; sin embargo, me parece que es un experimento que por azar resulta atinado. Definitivamente una película que vale la pena ver recordando otras muestras artísticas contra este tipo de violencia simbólica (desde "Les 400 coups" de Truffaut hasta "Another brick in the wall" de Pink Floyd, este último con su característico verso: "we don't need no education").
JuaDavC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Definitivamente el film de Baumbach impacta a primera vista. Varias son las escenas en las cuales se despliega totalmente el alcance de los personajes, lo cual imprime una indudable credibilidad a las emociones que pretenden desarrollarse en la película. La película incita a la identificación-desidentificación a medida que avanza, por lo que logra que los espectadores no terminen de identificar un personaje, no terminen de hacer un juicio totalitario en favor de alguno de los personajes (Johansson y Driver), sino que sean valorados en su totalidad: con las contradicciones que evidentemente tienen.

La emotividad se logra sin necesidad de caer en sentimentalismos pacatos que se precian de ganarse al público por alejarse de la cotidianidad: se está frente a un intento de retrato (mejor logrado que muchos, pero no por ello perfecto) de las relaciones en la posmodernidad. El agotamiento del amor en una relación de juventud aunado con las ansias de brillar por cuenta propia resultan en una batalla campal en la que ya no se sabe si se pretende ganar por ganar o ganar en función de un beneficio. Es justamente esta idea la que mejor se despliega en la película, aquella de bacilar frente a las decisiones y verse finalmente inmerso en consecuencias que tuvieron lugar por darle rienda suelta a la pasión, dejando a un lado la razón (punto a favor de la película en el retrato de la condición humana).

Finalmente, difícil es encontrar en estos días del mercado cinematográfico un film sin escenas de lugar común, aquellas que han funcionado también que deben seguirse usando en las películas del género. Generan un poco de ruido estas secuencias en el marco que se entreteje entre los personajes; sin embargo, no logran aminorar el despliegue de emociones (que es el punto fundamental del éxito en la película) que funge como verdadero protagonista. El interés ganar al público con escenas tácitamente aceptadas debió dejarse a un lado, ya que este último estaba ganado por ver a manera de retrato su propia forma de comportarse en tanto sujetos atados a un sistema social particular.
JuaDavC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de diciembre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil valorar una película de culto y vista por prácticamente todos. De entrada, el hecho de que sea de culto y todos quieran verla aún es algo que ya da luces sobre su atractivo.

Acostumbro a realizar largos textos sobre las películas que veo, pero no será esta la ocasión. "Grease" es una película que vale la pena ver, tal vez más de una vez, pero de ello no se sigue que sea un gran film. Considero que Kleiser supo jugar con lo que tenía a la mano: llevar a la aburrida década de los 50 la muy movida década de los 70 (casi los gloriosos 80 que aún están en la mente de todos). Con ello en mente, la obra se vuelve un culto a lo kitsch, una radiografía de aquello que a todos nos puede gustar según la cultura del mercado impuesta otrora.

Materializando en filme aquello que agrada a los ojos del mercado se logra algo que agrada a todos los que se encuentran inmersos en ella, esto es, todos nosotros. Como decía al inicio de la crítica, bien hace su trabajo Kleiser cuando lee los gustos de su generación y bien hace el marcado perpetuando los gustos para que todo siga siendo consumible.

Como comentario final diré: un típico film estadounidense (sin que con ello quiera indicar que es una pésima película).
JuaDavC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow