Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juan Ignacio
<< 1 5 6 7 10 83 >>
Críticas 414
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de enero de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enoch Arden y Philip Ray son dos amigos que se disputan el amor de Annie Lee, una joven a la que conocen desde que eran niños. Finalmente Annie se decantará por Enoch con quien terminará casándose. Con el tiempo tendrán dos hijos, y su marido se verá obligado a embarcar como marino mercante, con rumbo muy lejano, para poder sacar adelante a su familia. Enoch parte y no vuelve ante la desesperación de su mujer...

D.W. Griffith adapta fielmente un poema narrado, muy conocido en aquel tiempo, del mismo nombre que la película, escrito por Alfred Lord Tennyson, quien a su vez se sirvió para escribirlo del argumento que le prestó su amigo el escultor, y también poeta, Thomas Woolner. Griffith ya había adaptado dicha obra en 1908, si bien para un corto, concretamente un rollo de película, unos 17 minutos de duración; en esta ocasión este director utilizó por primera vez dos rollos, aunque el mediometraje se presentara al público dividido en dos partes, lo que originó protestas y llevó a los exhibidores a proyectarlas juntas.

Este filme, que de algún modo recuerda el naufragio de Robinson Crusoe, supone en realidad la antítesis de La Odisea. Tuvo un gran éxito de público y en gran medida se debió a que Griffith exigió a los actores unas interpretaciones más naturales, no de gestos tan exagerados, histriónicos, que eran habituales por aquel entonces, algo que resultó; incluso se puede apreciar, aceptando los cánones de hoy en día, una buena interpretación de Linda Arvidson (primera mujer de David Wark Griffith con quien trabajó en numerosísimas películas dirigidas por él), quien también hizo de guionista en esta ocasión.

Por tanto estamos ante el primer mediometraje dirigido por D.W. Griffith, lo que creo que es importante de resaltar, pues este director se caracterizó por ser el primero en narrar historias superpuestas o paralelas, algo que ni los hermanos Lumière ni Méliès habían hecho; desde este momento, disponiendo del doble de tiempo para mostrar la acción, ese paso adelante que había dado resaltaría más su particular forma de narración cinematográfica.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de marzo de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Villa Biondi, un internado psiquiátrico en las proximidades de Pistoia, en la región de Toscana, se encuentra recluida Beatrice, una enferma que se cree una gran señora, una mujer que no para de hablar. Un día llega Donatella, bastante más joven que Beatrice, y de un estrato social inferior, muy reservada, y con claros síntomas de padecer una depresión mayor, algo que confirmará ella misma más tarde; el duro tratamiento al que está siendo sometida influye en esa actitud pasiva que muestra la joven. A pesar de ser tan distintas Beatrice toma, de alguna manera, bajo su amparo a Donatella, desde luego no hay ninguna otra interna que aguante las largas peroratas de la primera sin rechistar ni marcharse. Ambas, Donatella lo tenía más fácil que Beatrice, son incluidas un día para trabajar, siguiendo una estrategia terapéutica, en un vivero cercano; a la hora de regresar Beatrice escapa subiéndose al primer autobús que pasa y Donatella la sigue. A partir de ahí todo será seguir su aventura de fugadas en las que ambas se reencontrarán con sus pasados anteriores a sus respectivas enfermedades, siendo, alguno de ellos, causa de estas.

Paolo Virzì dirige de manera trepidante esta historia salida de un guion escrito por él mismo y la reconocida guionista Francesca Archibugi. La gran velocidad de palabra y de acción del personaje de Beatrice es como si hiciera que la dirección tomara el mismo ritmo, ello, sin duda, no supone una relación causa efecto, pero sí resulta aprovechado por Virzì para dotar de gran dinamismo a su filmación, haciendo que el espectador no disponga de tiempo para reflexionar sobre lo que está viendo y tan solo sienta las emociones que lo visto le hayan hecho percibir. Es de agradecer, desde la butaca de patio, que por una vez, pues no es nada habitual, se te haga sentir sin tener que reflexionar ni juzgar sobre aquello que estás presenciando en la pantalla, para eso ya habrá tiempo a la salida del cine.

Con un tono de comedia se nos habla del drama de dos mujeres, casos muy duros, en el de Beatrice parece haberle costado la razón, aunque nadie puede asegurar eso; sabremos que tenía un buen matrimonio, una bonísima posición económica y que lo dejó todo por otro hombre que, desde luego, no la correspondió y la hizo quedar desamparada; en su caso no hay culpables ni inocentes, al menos diferenciados, ella sufrió, sigue sufriendo, y también hizo sufrir. Donatella, por su parte, no ha perdido la razón, sino todo lo contrario, la excesiva racionalización de su desgraciada vida la ha llevado a sumirse en la gran depresión que padece. Triste realidad de ambas, esperanza en un caso, y la certeza del amparo que han encontrado la una en la otra.

Por último mencionar las magistrales interpretaciones de las dos protagonistas, la película sería muy distinta sin los enormes trabajos de Valeria Bruni Tedeschi en el papel de Beatrice, y el de Micaela Ramazzotti en el de Donatella. El resultado de este largometraje espléndido se debe a ellas, sin esas actuaciones el notable quehacer de guion y dirección hubiese quedado desdibujado, incluso, tal vez, ridículo.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de noviembre de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Milena, una ama de casa que ha cumplido los 50 hace poco, de firmes convicciones religiosas, vive apaciblemente junto a su esposo, Vlada, constructor, en una zona residencial perteneciente a la clase alta, no lejos de Belgrado. Tiene tres hijos, pero con el matrimonio solo continúa viviendo la menor, Katerina, adolescente. Esa vida plácida de Milena cambiará cuando la detectan un cáncer de mama; al tiempo, descubre, al ver un vídeo casero, que su marido, durante la guerra civil, cometió crímenes de guerra.

Mirjana Karanovic, actriz muy célebre en su país desde hace más de 30 años (con Emir Kusturica trabajó en 'Papá está en viaje de negocios', 'Underground' y 'La vida es un milagro'), se estrena como directora con esta película, de la que también es coguionista, y lo hace de manera notable, con una dirección lineal y buen pulso. A pesar del drama que contiene el núcleo de esta obra, Karanovic nos la presenta en un tono costumbrista, reuniones de familia, con amistades, visitas a los hijos que viven independientes, participación en el coro femenino aficionado, problemas, y tragedias, de amigos y vecinos, los propios con su esposo e hijos.., si bien con la presencia permanente de su protagonista viviendo su doble drama, quien aceptará con resignación y valentía su enfermedad, y el enfrentarse a lo que esta le va a suponer; y, por otra parte, tomando una decisión valiente, conforme a la moral y a sus creencias, en relación a su marido, a sabiendas de que ello le va a llevar a una indeseada soledad cuando más necesitada va a estar de compañía y ayuda.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de noviembre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un guerrero, una mujer joven y una niña de nueve años, los tres tamiles, de Sri Lanka, sin ningún parentesco entre ellos, darán el salto a Europa, de una manera que no se explica bien y muy poco veraz; en concreto a un suburbio de París, desde un campo de refugiados del sur de India. La especie de gueto donde son alojados, entre otros seres tan desclasados como ellos, indicará que nada bueno les puede esperar en su nueva experiencia de vida, a pesar de sus esfuerzos porque así sea o de huir.

Jacques Audiard nos sumerge en un inframundo de refugiados en Europa, trata de contarnos muchas cosas, en las que la violencia está siempre presente, en lo referente a historias personales de los protagonistas, así como del duro entorno en el que viven, pero lo hace de una manera bastante imprecisa, como si en vez de un pincel utilizase una brocha, hasta tal punto que el único personaje medianamente perfilado es el del ex guerrero, pues desconoceremos, de los otros dos, todo de ellas, salvo que la mujer tiene una prima en Inglaterra y que la niña, huérfana, estaba al cuidado de una tía en el campo de refugiados.

En resumen, un buen argumento, pero un guion muy discreto, con una dirección muy mejorable, las elipsis son muy bruscas, demasiado abstractas, el espectador tiene que hacer un buen ejercicio de imaginación para dejar compuesta la totalidad de la exposición, pues hay incluso pasajes en los que parece que el metraje se ha cortado, dada la falta de explicación o final de lo empezado a narrar. Lo mejor de esta película, a mi parecer, son las interpretaciones, llenas de gran naturalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de mayo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película de la trilogía sobre el sentido de la vida en la que su director y guionista, Roy Andersson, tratando la realidad desde el punto de vista del absurdo, de lo grotesco, nos muestra de forma inmejorable el dolor, la inanidad y la miseria de la existencia humana, en la llamada civilización occidental, al término del segundo milenio.

Sobriedad, nada exenta de dificultad, en la dirección del director sueco, así como en la composición de las imágenes y los caricaturescos personajes, todos interpretados con total ausencia de efectos de cara a la galería y sí con reducido número de gestos, lo que le da a la historia e intrahistorias que se nos muestran absoluta verosimilitud dentro del absurdo, surrealista y onírico, a la vez que real, mundo expuesto.

La apagada y gris luz con que se rueda ayuda en gran manera a crear el ambiente en que se sumerge al espectador.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 83 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow