Haz click aquí para copiar la URL
México México · Juárez
Críticas de Ventus
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de octubre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia ya tiempo que deseaba ver esta película. Hoy, finalmente lo he logrado y sinceramente me costó trabajo terminarla. Sé que el director goza de prestigio y se ha caracterizado por romper las reglas de el cine de su época. Aun así, creo que ¨Alphaville¨ ha envejecido mal, si es que en su momento llegó a verse más creíble. ¿Cómo entender que el personaje principal viene de otra galaxia y llega a la moderna y ultra-cibernética ciudad de Alphaville manejando un Ford Galaxy de los 60´s?, la ciudad siendo París y todo el entorno de el año en que fue filmada la película.

Lemmy Caution es un agente secreto cuya vestimenta -trench coat y sombrero- nos hace pensar en Dick Tracy, de hecho, Lemmy pregunta por Dick Tracy a otro personaje. Así de clara la alusión a el investigador pues ni como evitar relacionarlo con el género policiaco común. Cuando el director permite este comentario, debe saber que se aleja de lo que esperamos en la que se supone es una película futurista y la asociación mental -de quien ve la película- será a el entorno de otra historia.

Hay cantidad de agujeros en la trama. La hija de el científico-tirano Vonbraun es la encargada de recibirle y guiarle. ¿Por qué precisamente ella y no cualquier otra asistente? Desde que llega a la ciudad Lemmy se suelta disparando con su pistola, a la imagen de una mujer desnuda, a la pared, hasta a un encendedor. La idea siendo crearnos una imagen de ¨tipo duro¨ pero nadie en el hotel nota nada ni da la voz de alarma. A todos los que se enfrenta los somete físicamente, por cierto los combates cuerpo a cuerpo se notan demasiado burdos, casi de ensayo.

En fin, me quedo con algunos planos. Con Ana Karina y su actuación dentro del contexto. Trato de apreciar el manejo natural de la cámara, sobre todo los aproximados 4 minutos continuos de el inicio y hasta ahí. Creo que es una película en donde sí se echan de menos los efectos especiales, un recurso totalmente válido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ventus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de diciembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antonio lleva 2 años ¨parado¨ como miles de sus compatriotas. Finalmente encuentra un empleo pero el requisito indispensable es poseer una bicicleta, la suya está empeñada y habrá que sacarla aunque su mujer tenga que empeñar a su vez hasta las sábanas. El primer día de empleo será uno de los más difíciles en la vida de Antonio, recorrerá la ciudad entre lluvia y dificultades diversas mientras su pequeño hijo Bruno le acompañará en la búsqueda de la esperanza casi perdida.

El final de este film no ha sido lo más reivindicativo que yo hubiese deseado, no lo fué tampoco el de ¨La Dolce Vita¨ ni el de ¨La Strada¨ y entiendo que era el sello de el movimiento neorrealista en la Italia de la posguerra. ¨Ladrón de bicicletas¨ es un film que logra transmitir efectivamente un mensaje de humanidad y comprensión hacia la desigualdad y falta de oportunidades. Me hizo recordar una noticia reciente en donde un juez argentino absolvió de culpabilidad a un hombre arrestado después de robar pan, el hombre llevaba meses sin empleo. Sobre la calidad de el film, los premios y reconocimientos hablan por sí sólos.

Frases destacadas:
¨Lo esencial es que encontremos empleo, porque si todos trabajamos el mundo comenzará a funcionar¨
Orador ante un grupo de desempleados

¨Pensar, si tuviera mi bicicleta ¿cuánto ganaría? viviríamos de nuevo. ¿tenía que perderla el primer día? ¿ves? si no la encuentro no habrá para comer...¨
Antonio a su hijo Bruno
Ventus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de noviembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¨Los cuatrocientos golpes¨ es una película que debe verse detenidamente, hay que apreciar los escenarios y tratar de captar los simbolismos en frases, imágenes y diálogos que ahí están para descubrir (como en ¨Ciudadano Kane¨ o ¨Matar un ruiseñor¨), si se ve de prisa esperando una gratificación sensorial rápida seremos quizá decepcionados. Si se le ve por lo menos 2 veces - creo yo- será más evidente el porqué es considerada una gran obra. Aunque también los gustos personales influyen. Nadie puede obligarnos a calificar de gran artista- a Dalí por ejemplo- si su obra no nos agrada por más que lo intentemos.

Antoine Doniel no desea ser un delincuente, obedece a sus padres, es travieso como cualquier otro chaval pero en la escuela su profesor es un personaje frustrado -en la versión que ví traducen el apodo que le dan los chicos como ¨amargado¨- ultra exigente e intolerante. Antoine recibe severos castigos que no hallan un equilibrio en lo que se supondría un hogar o familia que le sirviera de apoyo. Su madre le ve como un estorbo pues ella lleva una doble vida, su padrastro intenta comprenderle pero no le ve como una prioridad. Antoine ni siquiera tiene su propia cama, sólo un saco de dormir. Espera ser guiado por sus padres, ellos no están ahí para hacerlo y creen que por ¨arte de magia¨ el chico será alguien responsable y educado.

Truffaut nos presenta esta historia de una manera que nos hace al final justificar las andanzas de Antoine, si tan sólo le hubieran entendido y ayudado. Podremos ver- en el que fué tal vez el momento de mayor felicidad del film- a Antoine salir de la mano de sus padres de el cine, grandísima sonrisa y bromas de camino a casa en el asiento posterior del vehículo. Tiempo después y con una gran fotografía- enmarcada en las calles de una París un tanto lúgubre- veremos a el mismo Antoine en el asiento posterior de una furgoneta que le lleva a un centro de detención juvenil. A estas alturas el espectador sabe que Antoine podría, después de todo, no ser una blanca paloma. En esos momentos y de una forma magistral, Truffaut nos regresa a la indefensión sentimental: un medio plano con la mirada de Antoine perdida en la oscuridad de esas calles donde soñó ser feliz mientras una lágrima rueda por su rostro y nos permite percibir ya sin ambajes la injusticia a la que a vida le está sometiendo. Aunque Antoine no entiende exactamente lo que sucede, posee una gran fuerza de voluntad y no se rendirá fácilmente, ni siquiera ante su destino.

Definitivamente un film que deberá ser visto por todo aquel que esté interesado en la historia de la cinematografía mundial.
Ventus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de diciembre de 2011
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gelsomina, joven mujer no bien parecida y con una especie de retardo, camina por la playa, recogiendo varas y arbustos. Le espera una vida aburrida y llena de carencias aunque con la pseudo felicidad que da la resignación a vivir con lo que se pueda. No imagina que su madre tiene otros planes para ella y le venderá a Zampano, un hombre que realiza actos de destreza física en las calles, tosco, rudo y aparentemente insensible pero que despertará en Gelsomina un brote de esperanza y un mundo de posibilidades que nunca imaginó cuando vivía junto a su madre. Desafortunadamente para ella, ese hombre está encerrado en un caparazón de orgullo y prejuicios del que nada le hará salir. Está es una de esas películas en donde uno como espectador se da cuenta de lo cerca que está la felicidad de los protagonistas. Quisieramos decirles que cedieran en ésto ó aquello, que si tan sólo esperarán un poco más allá ó lo intentaran de nuevo.....pero ellos no nos oyen. Como lector lo viví al leer ¨Wuthering Heights¨.

Me he quedado con la sensación, sobre todo en la primera mitad del film, de haber estado presenciando una historia real. Como una especie de testigo mudo. Efectos del realismo en el subconciente seguramente, algo que tambien sentí al mirar ¨Ladrones de Bicicletas¨ de Vittorio De Sicca. ¨La Strada¨ sin duda es una obra imprescindible del cine, las actuaciones de A. Quinn y Giulieta Masina sobresalientes. Que decir de la dirección de Fellini y la música de Nino Rota.
Ventus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de octubre de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es considerada por muchos como una de las mejores en la historia del cine, tema subjetivo pero en el que las críticas de los especialistas siempre nos podrán enriquecer aún cuando no estemos de acuerdo con ellos. A mí en lo personal no me decepcionó en cuanto a los comentarios favorables previos que habia escuchado, la considero una gran película.

Después de ver esta obra de Fellini, tengo que reconocer que en cierto momento me pareció pasada de minutos. Específicamente la fiesta en el castillo y los niños ¨videntes¨, no digo que estas partes debieron haber sido eliminadas en su totalidad. Por ejemplo la parte de los niños que supuestamente ven a la virgen se prolonga de más, muchas de las escenas solo redundan, material para bono ¨extra¨ al comprar el dvd

Siempre que veo una película trato de ubicarme en el contexto en el que se filmó.¨La Dolce Vita¨ fué en su momento una película moralmente controversial, ahora en pleno Siglo XXI puede parecer demasiado simple. Sin embargo, el tema recurrente en la película de los paparazzis, adquiere gran fuerza en la actualidad y podemos relacionarnos (¿Lady Diana?). La soledad e incomunicación de Marcello aun consigo mismo existe hoy en millones de seres humanos a pesar de -y quiza debido a- tanta información mediática. Como dijo Terencio: ¨Nada que sea humano me es ajeno¨
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ventus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow