Haz click aquí para copiar la URL
España España · del mundo
Críticas de Reneevivien
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
6
6 de marzo de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hemos visto hoy esta película ante la insistencia de mi hija mayor, y como la peque también estaba por allí, hemos tenido que verla en versión doblada. Ellas ya la habían visto en el cine, pero mi mujer y yo no. En mi caso había serias reticencias, porque la película de 2016 me pareció que ofrecía lo que la franquicia necesitaba: novedad, frescura, mujeres empoderadas, muchos chistes, aventura, patochadas y, sobre todo, diversión. Y... bueno, no me arrepiento de haber visto este “Cazafantasmas: más allá”, pero me he encontrado con una película que no acaba de arrancar porque vive anclada en el pasado. Sé que mis hijas no piensan del mismo modo (a los doce años o a los seis toda la historia, y más si has visto las dos primeras, te tiene que gustar). La película de 1984, la primera, era una película muy original para la época, con una canción empalagosa que tiene lo mejor y lo peor de aquellos tiempos: un magnifico hit y un pésimo sonido. Los actores estaban geniales y el guion era estupendo y mezclaba muy bien la parte familiar con la estética infantil. Luego vino la segunda parte con un toque más terrorífico y serio que bajó un poco – sólo un poco – el listón, y finalmente, cuando nadie necesitaba una tercera parte, apareció la de 2016 para recordarnos que todavía había cosas para contar, y que se podía hacer de manera divertida.
¿Por qué cuento esto?
Pues porque en ésta el hijo del fallecido Ivan Reitman, Jason, obvia el reebot del 2016, así como la secuela de 1989, se inventa alguna cosilla que entra en contradicción con las dos películas anteriores, y utiliza el mismo inicio argumental que “Cazafantasmas 2” para contarnos una historia que es una mezcla entre “Stranger Things” (de la que coge al actor protagonista) y la novela “Un verano tenebroso” (de la que a su vez copia muchas cosas la mencionada serie), pero a diferencia de la serie no ofrece nada nuevo (aunque la serie ofrezca poco nuevo y lo poco que ofrece, de mala calidad) y ni por asomo los guionistas tienen la brillantez de Dan Simmons.
La película es divertida, no me interpretéis mal, el guion en sí es bastante aceptable, pero todo está construido para contentar a los que, con 7, 8, 9, 10 o en mi caso, 11 años, fuimos al cine a ver el filme que lo empezó todo. De hecho, toda la película es un refrito de argumentos ya vistos con secuencias nostálgicas que intenta contentar a ese fan que no se da cuenta que los tiempos han cambiado y los niños ya no necesitan modelos masculinos en los que fijarse pero a pesar de todo nos coloca una niña de protagonista para que los que pensamos que el cine familiar ha de evolucionar salgamos contentos del visionado.
Y bueno, muy contentos no podemos salir cuando lo que se nos ofrece es más de lo mismo.
Suerte que los actores están en general muy bien en sus papeles y levantan una película que de otro modo habría naufragado, porque si lo que estás ofreciendo es una película familiar, debe gustar por igual al padre y a la hija, y esta gusta a la hija (claro, a los niños nos gusta todo porque todo nos parece nuevo y tenemos más tragaderas porque todavía no hemos pulido nuestro criterio estético) pero no al padre porque, señores realizadores, habéis olvidado una cosa: ya no tenemos once años, y la nostalgia por aquéllos tiempos no es ni será nuestra fiel compañera por más que algunos, como es mi caso, nos estemos volviendo abuelos cebolleta.
A pesar de todo me ha entretenido.
No me atrevo, empero, a recomendarla.
Reneevivien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de diciembre de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me puse a ver "El poder del perro" en casa, en Netflix, porque es una película de Jane Campion, y debo decir que el film no ha cumplido con mis expectativas, que eran muy altas, la verdad, aunque no había leído casi nada sobre la película. Pero vistas sus anteriores películas, pues... en fin, que me puse a verla con ganas, y no es que me decepcionara, pero es una película que falla en su modo de narrar, llevado hasta el límite a aquí, o más allá de su límite, de hecho. Campion siempre ha apostado por la introspección en sus películas, pero aquí ha ido más allá y todo el film la soporta el interior de los personajes, sus emociones. Los actores están sublimes, especialmente Kristen Dunst y Kodi Smit-McPhee. No contaremos mucho del argumento, a saber, Phil Burbank, un granadero americano que mantiene una relación obsesiva con su hermano George Burbank descubre sorpresivamente que este se va a casar . Pues bien, ese arranque es precisamente lo que nos da la medida de hacia dónde nos llevará la película. ¿Cómo se adaptará Phil a la nueva situación? ¿Será Goerge el hermano que Phil siempre ha querido o hará lo que le plazca defendiendo a la familia escogida? Y todo eso se nos cuenta analizando las masculinidades de los protagonistas (Phil, sobre todo) desde la perspectiva de una época en la que descubrir que existe algo fuera de la norma podía llevarte al suicidio. Y es ahí donde más acierta Campion, pero por otra parte, al hacer que todo gire alrededor de sentimientos que no se aceptan y por tanto no se muestran, llena la película de un tedio que a veces se hace insoportable. Es decir, en la novela quizá esa manera de narrar funcionaba a la perfección (no la he leído) pero aquí falla: le sobra metraje.

En los aciertos también debe mencionarse que, al igual que sucedía en "El piano", Campion consigue que los exteriores (buena parte de la película está rodada en ellos) vastos y desérticos sean, no solo desoladores, sino opresivos. Y el piano, que pretende funcionar como vía de escape para Rose Gordon, no es si no otra cadena más de la celda que la mantiene prisionera.

¿Funciona la película? Sí, por supuesto, es una buena película, y recomendable, pero así como en el Kurosawa de "Dersu Uzala" esa vastedad paisajística encajaba a la perfección y, aunque nos ofrecía una película larga, no le sobraba metraje, aquí, nos ata de tal manera que consigue perdernos a la mitad del film. Una lástima.

Maravillosa la fotografía de la película, eso sí, espero que le den el Oscar a Ari Wegner.
Reneevivien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de agosto de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído la novela de Kotaro Isaka, pero si de esto se ha hecho se ha hecho una película, por favor, que alguien adapte “Nunca digas Vodka, nunca jamás”. Las similitudes son sorprendentes.
Nos encontramos ante una película de lo más entretenida, con una estética en las peleas al más puro estilo “Warriors”, tan de moda, no en vano aparece Andrew Koji en el filme, un guion acertado y lleno de giros y sorpresas (de esto último había menos de las que me hubieran gustado), un humor negro, negrísimo y un Brad Pitt que repite un papel que le viene como anillo al dedo, el de tipo que no sabe qué hace en medio del tinglado. Dan ganas de leer la novela, porque la película, ya os lo anticipo, es muy divertida, he disfrutado como un enano, Y una cosa que parece que se nos olvida cuando vamos a ver un blockbuster: he podido dejar el cerebro en casa. Cuando vas a ver una película así es lo único que de verdad importa.
Y aparece Hiroyuki Sanada: ¿Qué más se puede pedir?
Reneevivien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de octubre de 2021
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los grandes dramaturgos de los últimos tiempos, Benet i Jornet, nos dijo hace muchos años en una charla sobre la adaptación teatral que habíamos realizado de una novela. ¿No véis que esto queda muy mal en el formato al que váis a llevar el libro? Es su esencia, respondimos al unísono los adolescentes que habíamos puesto tanto empeño en escribir esa obra. ¿Y quién os ha dicho que hay que respetar lo que se adapta, el material del que se bebe? A veces, traicionarlo es respetarlo mejor.

He recordado esto tras ver "No time to die" en un cine de versión original con mi hija adolescente. Y viene al caso porque las películas de James Bond, excepto con Timothy Dalton y Daniel Craig, lo único que han respetado durante un tiempo ha sido el esqueleto de algunas de las novelas de Ian Fleming, el creador del personaje, pero no han entendido a Bond ni lo que representa. Nos puede gustar más un actor o otro, pero el Bond de Fleming es, ha sido y será Daniel Craig. Ahí están "Casino Royale", "Quantum of Solace" y "Skyfall" para demostrarlo. Y sólo cito éstas porque "Spectre" y sobre todo "No time to die" jueegan a otra cosa. Y sin embargo, para mí, son más Bond que nunca, porque se atreven a llevar al personaje más allá de Fleming, pero a partir de él, y consiguen que Bond nos importe.

"No time to die" es la película más personal sobre James Bond jamás creada. Aquí vemos un Bond humano, un Bond que ha crecido mucho respecto al anterior film, "Spectre", un Bond al que le han pasado cosas entre película y película, pues aquí ya lo encontramos al principio en una relación con Madeleine Swann (y no desvelo nada que os vaya a chafar el disfrute), un Bond que sufre y nos hace sufrir, un Bond por el que vale la pena emocionarse, y sin perder por el camino ni un ápice de la espectacularidad a la que la serie nos tiene acostumbrados. Si le he de poner una pega ha sido desaprovechar el personaje de Ana de Armas, que hubiera podido intervenir algo más. Entiendo que quien busque volverse a encontrar con el seductor irresistible de siempre (muy Fleming, eso sí) se haya podido sentir decepcionado, pero después de "Spectre" ya nos quedó claro que ese Bond no podía existir ya. Aquí James (sí, es tan personal la película que le podemos llamar James) se ensucia, ¡hasta M se esnucia!, aquí todo tiene consecuencias, y, finalmente, todo queda cerrado, dejando las cinco películas con Daniel Craig al frente como una serie con prinpcio, nudo y desenlace. Algunos han disfrutado el viaje, otros no, otros partes de él, pero para mí, atreverse a terminarlo con un film de tan alta factura, ha sido un riesgo esperado.

Adiós, Mr. Craig.

Y ahora ya puedo decir lo que pienso de Bond como héroe fílmico. Es momento de cerrar a James Bond, de dar la bienvenida a 007 (quizá alguien recuerde que en inglés la primera película de Sean Connery era anunciada como "007 Dr. NO".

Quierp una mujer al frente, señores. Porque sí, porque toca, porque es lo que la película pide y los jóvenes demandan. Porque ya ha llegado del momento de cambiar, y ese es el cambio que me gustaría.
Reneevivien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de abril de 2022
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esto en caliente. Fuimos a ver la película ayer con mi hija mayor de doce años. Es el público al que va destinado el universo Harry Potter, y conviene no olvidarlo, por más que tenga la clasificación +7, por más que pueda hablarse de ella usando el término “cine familiar”. Y objetivamente es la mejor de las tres películas que llevan el genérico encabezamiento “animales fantásticos”, vamos a analizar por qué. Primero, el guion. No es tan endeble como el de entregas anteriores y toma unos riesgos evidentes que en las otras entregas quedaban supeditadas a un histriónico Johnny Deep, un actor que cada vez se encasillas más, el Nicholas Cage de nuestro tiempo, viviendo del pasado. Ofrece une mejor explicación y ambientación del mundo mágico, con una dosis de política mayor pero sin dejar de lado la acción que ha venido caracterizando toda la serie. Aquí los personajes se adecúan más a lo que se espera de ellos, es decir, van acoplando mejor su personalidad (aquéllos que vimos en los libros, ojo) a la descripción que Rowling hizo de ellos en sus novelas, y eso es de agradecer. Los acontecimientos fluyen con naturalidad, basculando entre la comedia clásica heredera de Stan Laurel y Oliver Hardy y las historias de aventuras a lo Errol Flynn, con un trasfondo social y político que recuerda por momentos la trilogía clásica de Indiana Jones. Además, se atreve a tocar un tema que planeaba sobre el personaje de Dumbledore sin tapujos, pero mostrando claramente que a pesar de todo su visionado en países donde ciertos comportamientos y actitudes todavía son penados, es posible. Todo un acierto.
Los actores, además, están perfectos en su papel, aunque Eddie Redmayne ofrezca siempre, desde que hizo “La chica danesa”, la misma interpretación, no sé si es que no el pobre no puede hacerlo mejor o es que siempre escoge personajes con un carácter similar. Destaca el trío masculino compuesto por Jude Law, Mads Mikkelsen (por fin un Greendewald del que alguien podría enamorarse) y Dan Fogler. Del elenco femenino me ha sorprendido gratamente Jessica Williams, la nueva de la función, y me ha gustado que el cargante personaje de Katherine Waterston apenas apareciera. Todo un acierto.
David Yates aquí cumple con lo exigido, ofreciéndonos escenas de una delicadeza sublime (la escena inicial) que contrastan con otras en las que el enfoque de la cámara acentúa la diversión.

Lo dicho. Recomendable y entretenida, con un James Newton Howard en lo musical que no destaca pero ofrece una partitura aceptable que sigue bien las directrices que marcó John Williams al inicio de las adaptaciones literarias.

Por último, no quiero marcharme sin destacar el riesgo que debe haber supuesto para la película no dejar todos los cabos atados.
Reneevivien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow