Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Villa Mercedes
Críticas de santioviedo08
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de febrero de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizar una nueva adaptación en Live Action de una de las mejores series animadas de la historia no resulta una terea sencilla. Tras el fracaso estrepitoso que resultó ser la adaptación de Night Shyamalan producida por Paramount en formato película, Netflix se atrevió a redoblar la apuesta con esta nueva adaptación enfocada a un público más adulto y contando con un presupuesto exorbitante. Entonces, ¿convence la primera temporada?

Adaptar una historia original que cuenta con 20 episodios en tan sólo 8 parece ser la excusa perfecta para justificar la falta de profundidad de la misma, sin embargo, cuando analizamos en detalle nos damos cuenta que la serie original dura 460 minutos contando con muchos episodios que son de "relleno", mientras que la nueva adaptación dura 390 minutos, salteándose todo lo que podríamos considerar "relleno". Por ende, el resultado de esta nueva serie que pretende ser orientada a un público más adulto debería también llevar a cabo al menos la misma profundidad y desarrollo que la original. ¿y lo hace? Déjenme anticiparles que NO.

Sin entrar en los cambios narrativos que plantea la nueva adaptación (y sin cuestionar si estos son necesarios), parece que a la historia le hubiesen cortado una pierna -o tal vez las dos- ya que toda la solidez argumentativa con la que cuenta la serie original creada para niños parece haber desaparecido en esta que teóricamente es para adultos. Y mejor no hablemos del desarrollo de los personajes principales (Aang, Katara, Zuko y Sokka) que parece haber desaparecido por completo. Entonces, ¿cómo es posible que una serie para niños tenga mas desarrollo, complejidad, profundidad, solidez narrativa e impacto dramático que una para adultos?, cabe preguntarnos ahora si acaso nos han mentido, y esta nueva adaptación en realidad también es para niños.

Y, en realidad, no es que haya visto la serie con las expectativas tan altas, pretendiendo que este nuevo producto supere a la obra original. Pues, de hecho, todo lo contrario, aún sabiendo que con Netflix detrás todo podía salir mal, la sensación final fue miserable. A pesar de que la mayoría de los apartados técnicos como fotografía, puesta en escena, actuaciones, dirección y efectos visuales son aceptables, el resultado de estos 8 episodios es un enroscado resumen de eventos que muchas veces carecen de sentido, y que repetidas veces son solucionados con conveniencias del guion.

Para quién aún no haya visto la serie original, le comento que es absoluta y rotundamente diferente, y se encuentra dos o tres escalones por encima en su calidad. En cambio, en este -sin sentido- nuevo universo que nos ha planteado Netflix resulta más importante dedicarle tiempo en pantalla a romances adolescentes, histeriqueos, bromas absurdas y agujeros de guion, ilustrados de forma muy bella y enaltecidos con una apabullante -y excesiva- banda sonora. No me cabe duda de que esta adaptación conquistará los corazones de muchos fanáticos de la serie original, y otros tantos que nunca la han visto, pero, me deja una sensación de que se ha dejado escapar la oportunidad de enriquecer esta historia que enamoró a tantos hace ya más de una década.

Tal vez si se dejan de niñerías adolescentes y profundizan en el desarrollo de los personajes y los pilares que le den solidez a la historia, contando con al menos 12 episodios, la segunda temporada pueda -al menos- acercarse a lo que fue la serie original. Sólo cabe esperar para volver a defraudarnos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
santioviedo08
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de mayo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Menu" es una película que pretende ser una crítica al consumo ostentoso de la clase pudiente, pero que termina siendo un completo despropósito en términos de guion y dirección. A pesar de los esfuerzos del director, la trama se siente absurda y poco convincente, lo que hace que resulte difícil para el espectador involucrarse emocionalmente en la historia.

Para ser francos, lo único que me motivó a continuar viendo la película fue la presencia de Anya Taylor-Joy en la pantalla. Su talento como actriz es evidente, y logra sacar adelante algunas de las escenas más débiles de la película.

Para finalizar, no quiero que este comentario sea más pretensioso que la película. Cuando termine de verla solo pensaba en las críticas positivas que acontecieron sobre la misma, valorando sólo el hecho de que es una película de Hollywood con actores atractivos y un presupuesto decente, siendo que irónicamente la película se convierte en lo que en sus esfuerzos de originalidad critica: un despropósito del cine comercial Hollywoodense hecho para el público que no está dispuesto a encontrarse con un cine terrenal y genuino, sino que prefiere el proveniente de un estudio de grabación ostentoso.
santioviedo08
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de enero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arranquemos con la parte técnica: gran dirección, grandes actuaciones, gran montaje, gran banda sonora, gran producción, el guion es interesante, sin embargo, ¿Convence la película?

La película no es un biopic de Herman Mankiewicz, sino más bien la historia de como creo el guion de Citicen Kane, repasando sus momentos con William Randolph Hearst, Marion Davies y Louis B. Mayer que serían la inspiración para tal fin. Principalmente funciona como homenaje al guionista, el cual no tuvo su reconocimiento en su época, pero más allá de eso, ¿hace algo más?

Yo la veo como esa clase de películas que son hechas para el agrado del director, no para el público, ya que sólo él puede ver su verdadero valor emocional. Se me viene a la mente "Roma" de Alfonso Cuarón y "Once Upon a Time in Hollywood" de Quentin Tarantino, dos películas que homenajeaban algo muy importante para su director, una mostrando la vida de la empleada que lo cuidaba de niño, la otra mostrando la época que él amaba del cine. David Fincher también lo hace, realizando el proyecto que inicio su difunto padre y homenajeando a uno de sus guionistas preferidos y una de sus películas preferidas. No esta mal que un director haga una película para si mismo, pero por lo general resultan ajenas al público, costando empatizar con ellas.

Es importante mencionar que no esta bien filmada, ya que tanto la fotografía como el sonido quieren asemejarse a la época a donde se remonta el fin, pero se realiza de una forma muy burda. Robert Eggers en "The Lighthouse" (2019) adaptó todo su equipo técnico para trasladar al espectador a principios del siglo XX, con cámaras antiguas, iluminación natural y grabación analógica. En cambio, David Fincher lo hace con los mejores equipos de la actualidad y filmación en digital, trasladándonos a la época con efectos añadidos en postproducción que dejan mucho que desear.

Para ir cerrando, lo primero que se me ocurrió cuando termino la película fue "¿Hacía falta?", pues Orson Welles dijo hace muchos años "El habito más detestable de todo el cine moderno es el homenaje, no quiero ver otro maldito homenaje en otra película, ya hay bastantes". Si bien esta película no homenajea al director de Citicen Kane, si lo hace con su guionista, del cual poco se conoce y poco se valora, pero contándonos una historia que carece de valor por si misma, haciéndola completamente olvidable.
santioviedo08
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Joy Womack, una joven bailarina de ballet estadounidense interpretada por Talia Ryder, parte rumbo a Rusia para cumplir su sueño de ser bailarina del Ballet Bolshoi de Moscú. La historia se plantea como un "coming-of-age" centrado en el mundo del ballet, y especialmente en el ambiente ruso, pero contrario a las genéricas películas de Hollywood, aquí los rusos no son los villanos.

La película esta construida como un thriller psicológico que retoma elementos de "Darren Aronofsky" y de su mentor "Satoshi Kon". Se esfuerza en generar tensión, suspenso y melodrama, a veces lo consigue, otras tantas veces se siente algo forzada. La trama es muy sencilla: adapta una historia real sobre las exigencias y sacrificios detrás de los sueños, en este caso el Ballet, y construye la mayor parte de los recursos cinematográficos y narrativos a partir de estas. Dentro de los apartados técnicos se destaca la fotografía, el sonido, el vestuario, el maquillaje y la puesta en escena; tal vez la dirección, el montaje y su guion no son tan consistentes.

AHORA HABLAMOS DE LO IMPORTANTE:
Estamos frente al primer papel protagónico de Talia Ryder, una joven muy talentosa que ya había cautivado a varios (incluyéndome) en Never Rarely Sometimes Always. La película pone prácticamente toda la responsabilidad interpretativa en Talia, y ella no desepciona. No me atrevo a decir que merezca alguna nominación a premios, tampoco me arriesgaría a afirmar que será una futura estrella de la industria, pero, al menos yo voy a tratar de ver todas sus películas hasta que pase a mejor vida. Siendo sinceros, no logre despegar mi atención sobre Talia en los 110 minutos de metraje. ¡A Talia la palabra "belleza" le queda muy pequeña!

Para concluir, a varios les va a decepcionar el tono de la película, la cual atropella con su intensión de generar tensión a partir de elementos visuales y narrativos en torno a las exigencias del Ballet, sin embargo, debido a que la historia es relativamente sencilla, si careciera de elementos de suspenso y thriller seguramente sería muy aburrida.
santioviedo08
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película nos sumerge en la 11º edición del Campeonato Mundial de Rally de 1983, en la cual LANCIA buscará hacerse con la victoria por encima de AUDI a través de 12 carreras alucinantes. Esa sería una excelente sinopsis para invitar al público a ver la película, y al mismo tiempo, una estafa de sinopsis.

En realidad, esto se trata de LANCIA que como un "buen italiano" deberá ganarle a toda costa el campeonato a AUDI, un feroz villano alemán, a través de algunas carreras mediocres. Aunque, siendo sinceros, el verdadero villano de la película es su director y su guionista!

Pues, este despropósito de pelicula logra aburrir con tan solo 93 minutos de duración, además, ni siquiera sabe si llamarse "Race for Glory", o "Audi vs. Lancia" o "2 Win". Mal dirigida, mal actuada, con un montaje mediocre, y un guion completamente incongruente que termina faltándole el respeto al espectador y al Rally.

Particularmente no soy seguidor del Rally, pero tengo dos dedos de frente para darme cuenta lo ridículo que son los hechos que retrata la película. Las únicas veces donde se plantean generar emoción mediante la competencia de los coches lo retratan como en una carrera "tradicional", es decir, con dos autos de Rally a la par tratándose de rebasar, y de fondo una estúpida aclaración del copiloto mencionando que "esto no es parte de la carrera".

Aquí sólo encontraremos personajes que están sólo para tratar de emocionar, otros para forzar la presencia femenina en la película, y la mayoría muy mal retratados con respecto a la realidad. No pierdan su tiempo, si no te gusta el Rally te va a aburrir, y si eres fan de este deporte-motor te vas a enfadar con semejante oportunidad desperdiciada de retratar una de las mejores temporadas del WRC.
santioviedo08
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow