Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Nueva York
Críticas de Harold Angel
Críticas 2.374
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque resulte irónico el paso del tiempo ha degradado bastante a Los inmortales. Cierto que su éxito es posterior al estreno y que triunfó más en vídeo que en el cine. Las secuelas que se rodaron a lo largo de los noventa y la serie televisiva fueron lamentables. Tan solo la primera conserva parte de su encanto. Las canciones de Queen y la música de Michael Kamen realzan esta entretenida película de aventuras protagonizada por Christopher lambert y Sean Connery ambientada en Nueva York y como reza su título original en las vistosas tierras altas escocesas. Cuenta la historia de una raza especial de hombres inmortales que deberán luchar a muerte entre ellos hasta una época llamada de asamblea en la que solo podrá quedar uno. Únicamente morirán si se les separa la cabeza del cuello con una espada.

Connor MacLeod es un escocés que es herido mortalmente en una batalla contra un clan rival. Pero milagrosamente sus heridas se curan y es repudiado por sus paisanos ante la sospecha de que esté endemoniado. Desterrado acabará conociendo a una mujer con la que se casará y poco después conocerá a un enigmático personaje llamado Ramírez que dice ser espadero mayor al servicio de Carlos I de España. Él le explicará cuál es su auténtica naturaleza y su verdadero destino. Ramírez le enseñará a su vez a manejar la espada y le preparará para el combate advirtiéndole del peligro de un siniestro personaje llamado el Kurgan porque si el quedara el último sería una grave amenaza para la sociedad.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridícula película de aventuras ambientada en los tiempos del Imperio Romano. Durante la conquista de Britania una legión de soldados es masacrada brutalmente quedando un pequeño grupo de supervivientes. Los salvajes pictos, habitantes naturales del país, irán en su busca para matarlos.

El film contiene escenas de violencia sádica y extravagante. Recuerda bastante a 300, varios de los actores son los mismos, aunque si aquella estaba filmada con estética de cómic, ésta pretende ser más realista sin conseguirlo, cayendo en lo grotesco. Veánse sino las escenas de batallas en las que la sangre corre por doquier y las amputaciones de extremidades de todo tipo acaban por resultar absurdas. No se sabe si estamos viendo un videojuego o una película.

El argumento también es esperpéntico. El grupo huye de los pictos y cuando sólo quedan tres terminan enfrentándose a ellos en lugar de haberse enfrentado cuando estaban todos.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inolvidable cinta de aventuras dirigida por un Steven Spielberg en plena forma creativa. Harrison Ford, en el mejor papel de su carrera, encaja como un guante como profesor y arqueólogo en este fabuloso espectáculo de acción y aventura superentretenido. La famosísima música de John Williams, los revolucionarios efectos visuales y el excelente montaje, hacen de En busca del Arca perdida una de las mejores películas de la Historia del Séptimo Arte.

El éxito del filme, que llegó a estar nominado a 8 oscars entre ellos el de mejor película, fue instantáneo y se rodaron tres secuelas más, la última estrenada en 2008. Finalmente se llevó cuatro estatuillas relativas a aspectos técnicos. La película fue una revolución en su momento y marcó un cambio a la hora de hacer cine.

La película cuenta la historia de un arqueólogo, llamado Indiana Jones, que en los años treinta recibe el encargo de investigar el paradero de El arca de la Alianza, donde según se cree, se guardan los Mandamientos. Los nazis también la buscan y tratarán de adelantarse en el hallazgo. En esta aventura Indy tendrá que enfrentarse a multitud de peligros junto a su ex-amante interpretada por Karen Allen.

La cinta incluye momentos imborrables como por ejemplo la escena del comienzo en América del sur, cuando Indiana y su porteador entran en una cueva llena de trampas y roban un ídolo de oro. El tiroteo en el bar del Nepal. O las peleas que el intrépido arqueólogo tiene en las calles de El Cairo, en especial la que mantiene con el tipo de la espada en el zoco. La persecución con los camiones también es de dejar con la boca abierta, cuando Jones se enfrenta con los soldados que custodian el arca. Y sobre todo la secuencia final en la que los nazis abren el arca y miran lo que hay en su interior...
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rambo II y Rocky IV fueron dos de las películas más taquilleras del año 85 y eso que eran secuelas. Pero el filón continuaba sin agotarse y Stallone continúo explotándolo hasta la actualidad.

Esta cuarta entrega es un video musical que resume lo más entretenido y emocionante de la saga de Rocky. Atrás quedaron los guiones elaborados de las dos primeras entregas y siguiendo la idea de la tercera parte Stallone se centra sobre todo, en la acción.

El resultado es un cómic de boxeo con personajes estereotipados y exagerados, así como unas marchosas canciones ochenteras, entre las que destaca Living in America de James Brown.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la cima de su carrera Oliver Stone quiso rendir tributo a uno de sus grupos musicales favoritos, aquel que puso la banda sonora a la guerra de Vietnam en la que el participó. Y lo hizo mostrando sus peores tics, es decir, su tendencia al exceso y un estilo visual cargante que termina por apabullar al espectador. Stone se centra en la vida de Jim Morrison, el carismático líder de The Doors, narrada mostrando todos los excesos hasta tal punto que resulta exagerada.

Morrison era un artista con alma de payaso, un tipo carismático que encontró en la música la manera de transmitir su arte, en este caso la poesía. Primero lo intentó con el cine pero decepcionado decidió combinar música y drogas para componer una serie de canciones que le convirtieron en un ídolo sexual y que lanzaron a su grupo al estrellato durante los revolucionarios años sesenta. Una época turbulenta que Stone vivió en plenitud, etapa de grandes cambios sociales en la que las drogas eran el centro de todo.

Morrison y sus compañeros se van al desierto mejicano a colocarse tomando peyote como hacían los antiguos chamanes y tras su "viaje" alucinatorio deciden plasmar sus experiencias en una serie de canciones psicodélicas que hablan fundamentalmente del amor, el sexo o la muerte. Tuvieron problemas con la censura debido al carácter explícito de las letras y a la arrolladora personalidad de Morrison.

Stone se centra en exceso en los puntos más polémicos de la vida de Morrison. Es cierto que el guión está bien documentado y que lo que cuenta es real pero se recrea en exceso en estos hechos, es demasiado sensacionalista y efectista. Viendo la película uno tiene la sensación de que Morrison se pasó toda su vida colocado, que sus conciertos fueron un desastre con detenciones y polémicas incluídas y que en ningún momento tuvo momentos de serenidad y sobriedad. Sin embargo esta visión que ofrece el director no le hace mucha justicia al personaje porque en realidad muchos de sus conciertos en directo fueron brillantes así como sus actuaciones en televisión.

La conflictiva relación con su mujer, con el resto de los miembros del grupo, así con sus amigos y el productor Paul A. Rothchild llevan a pensar que se trataba de una persona autodestructiva, que lo fue, pero en la película este punto también se exagera demasiado. La primera hora de película es muy interesante y hasta cierto punto apasionante pero una vez de que Morrison alcanza la fama y el éxito su caída se muestra de manera exagerada y excesiva. Parece como si el director quisiera "colocar" al espectador, hacerle partícipe de las experiencias alucinatorias de su protagonista para que comprenda mejor como fue la vida del músico, pero lo único que consigue es el hartazgo y echar por tierra la prometedora hora inicial.

Eso sí Val Kilmer es un convincente Jim Morrison y aunque su parecido físico es evidente, a mi me recuerda más a Michael Hutchence, el también malogrado líder de INXS, cuyas poses y estilo recordaban a su vez al propio Morrison. El caso es que Kilmer realiza uno de sus mejores papeles, lástima que su carrera no lograra despegar del todo por su conflictivo carácter. Meg Ryan está muy bien caracteriza encarnando a la sufrida mujer de Morrison, Pamela Courson. Kevin Dillon, Kyle MacLachlan, Frank Whaley son unos convincentes Ray Manzarek, Robby Krieger, John Densmore aunque sus personajes no están muy desarrollados. La morbosa belleza de Kathleen Quinlan que interpreta a la periodista bruja, Michael Wincott como el productor Paul A. Rothchild responsable en gran medida del éxito del grupo, Michael Madsen como el actor porno Tom Baker amigo de correrías de Jim junto al rockero Billy Idol que interpretó su papel lesionado debido a un grave e inoportuno accidente de moto y que cantó su propia versión de L.A. woman incluída en su disco Charmed life. El multitudinario reparto se completa con algunas estrellas conocidas, incluído el propio director, que realizan varios cameos.

La selección de temas musicales es muy completa y acertada. En ese sentido si te gustan The doors, como a mí, los temas escogidos son brillantes. La banda sonora como es evidente es uno de los puntos fuertes del film. La recreación de la época también está conseguida al igual que el vestuario y las caracterizaciones, sin embargo el guión se pierde en el exceso a pesar de su cuidada documentación. Fue a partir de este film cuando la carrera de su director echó a rodar cuesta abajo y sin frenos.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow