Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de Prekxo
<< 1 10 20 30 31 32 33
Críticas 165
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de enero de 2024
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Killers es una buena y sólida película de cine negro. Burt Lancaster es un boxeador caído en desgracia tras algún que otro combate donde no da la talla para ser uno de los grandes del cuadrilátero. Un poquito por casualidad y otro mucho por culpa de Ava Gardner va a acabar dirigiendo su vida al mundo del hampa. Y es que se paga muy mal ser policía.

La película tiene el hándicap de presentarnos una de las estructuras más odiosas a la hora de montar una historia. Contarnos nada más empezar la película el final de la misma con muerte incluida de por medio. Y a partir de ahí hacer retrospectiva para narrarnos como se ha llegado a ese punto por medio de las averiguaciones del detective de la compañía de seguros. Esta estructura cual "Crónica de una muerte anunciada" me resulta casi siempre pésima y que repercute muy negativamente en cualquier historia, no obstante en este caso la historia tiene el suficiente pulso e intriga como para no sufrir de forma irremediable la pérdida de interés del espectador. Nos mantenemos atentos a la pantalla pese a todo viviendo las desventuras y el amor prohibido de dos monstruos de Hollywood.

La película no es perfecta, algunas escenas de la relación Burt-Ava son toscas y rancias hasta para 1946, en ocasiones la trama avanza con algún deus ex machina de alguien que diga lo que se necesita en el momento justo, cuando se resuelve todo tardamos un poco en entender lo que está pasando... pero se le perdonan estos fallos que no la dejan ser redonda. Una película que quizás un 8 de media se le quede alto, pero ponerle solo un 7 se quede bajo.

Filmaffinity quiero decimales para puntuar esta película. 7,75.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de enero de 2024
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas obras cinematográficas que no son más que la traslación a la gran pantalla de una obra teatral. Caracterizadas por los pocos escenarios interiores y el peso de las actuaciones en el desarrollo del film.
Esta película es una de esas, pero de las malas.

Elizabeth Taylor y Paul Newman son un joven matrimonio en crisis, que se reúne con toda la familia sureña en la mansión del patriarca, familia 100% sureña con sus banderas confederadas, sus plantaciones de algodón y sus criados de color. He aquí que el patriarca celebra un diagnóstico médico favorable, pero en la familia crecen los nervios sobre como se va a repartir la herencia entre los dos hermanos, el borracho sin hijos interpretado por Paul Newman. O el otro hermano con una familia numerosa.

Y eso es la obra, que por qué no tocas a tu esposa con lo estupenda que está Elizabeth para eso, que si deja de beber que no nos van a dejar nada, que si por qué bebes, que si el patriarca es un imbécil redomado y faltón, que si se suicidó mi mejor amigo por mi culpa, por tu culpa, o porque soy gay reprimido...

A mí se me hicieron insufribles los personajes y las 2 horas de película, no empaticé con ninguno en ningún momento, el gran Daddy es desagradable hasta el extremo, el personaje de Paul Newman insoportable y con una mezcla de pasotismo y condescendencia insufrible. La familia numerosa para qué contar. Elizabeth es la que mejor está construida aunque sin alardes, pero tampoco aparece demasiado en pantalla. Y común a todos los personajes es la sobreactuación y una exageración en el drama fuera de tono.

Creo que estamos ante un film que por desgracia ha envejecido mucho peor que otros de su época o anteriores. Por mucho que Elizabeth Taylor o Paul Newman den la cara en pantalla. Estando además la actuación de Paul a kilómetros de distancia de su inolvidable papel en "El Golpe"
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de noviembre de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que por alguna razón, tendemos a colocar erróneamente actores en películas distintas correspondientes a otro actor, por parecido físico, temática de sus películas... esto es algo que me ocurre con Cary Grant y James Stewart, que tengo que pensar un segundo antes de recordar si es un film de uno de ellos o del otro.

Así que imaginen mi dicha cuando les vi compartir cartel en esta película. Estos dos monstruos juntos, excelente. Lo que no imaginaba es que el film fuera un despropósito de cuyo visionado aún no me he repuesto.

Esta es una película sin género, porque me niego a ver esto como una comedia o una comedia screwball. Y no, no es que una comedia requiera chistes fáciles, gruesos o partirse de risa para considerarla como tal. Pero esto esta a años luz de grandes comedias clásicas como "Ser o no ser" o "Arsénico por compasión" que te sacaban la sonrisa con un humor inteligente. Esto de Filadelfia ni es comedia, ni es humor, ni humor inteligente ni tampoco sofisticado.

Así que nos queda el siguiente género. Romance. Si algo es esta película es una película romántica. Pero es que tampoco lo es. La película va de que una niña rica insoportable se va a casar en segundas nupcias, y por allí anda su ex que ha metido a unos periodistas infiltrados para hacerle un reportaje de sociedad en secreto cual reporteros del corazón tomando una exclusiva. Y si la película hubiera ido por ese rollo absurdo de unos haciéndose pasar por una cosa que no son, y otros que lo saben pero que hacen como que no lo saben, pues mira, podría haber tenido su gracia e interés. Pero a los 20 minutos el director decide que no, que todo el mundo se reconozca entre ellos y que nos quede una hora y treinta minutos de K. Hepburn haciendo de una siesa fría que le da a la botella a última hora.

Y la película nos acaba dando igual, deseando que se acabe, que K.Hepburn se vaya con el que sea y lamentando que Cary Grant y James Stewart compartan cartel para semejante desperdicio.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de octubre de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Billy Wilder es por méritos propios un dios en el olimpo del cine parece claro. Otra cosa es que te tengan que gustar o parecer grandes obras todas sus películas. Y a mí esta película que nos concierne me parece un trabajo flojo del genio.

Veo sobre todo un problema con el tono del film. ¿Qué film pretende filmar Billy? ¿Una comedia? ¿Un retrato del periodismo y las elites corruptas?

El film, sí, podemos decir que es una comedia porque hay situaciones absurdas y pretendidamente humorísticas, pero lo que era realmente gracioso en "Un, dos, tres" o en "Con faldas y a lo loco" aquí brilla por su ausencia, en escasas ocasiones asoma la sonrisa durante el visionado. También es cierto que hay mucha denuncia del mal periodismo o la corrupción de las élites políticas, pero entre el tono de humor del film, y que es un remake y un tema ya manido en 1974, no digamos a día de hoy, no tiene demasiada fuerza ni interés.

Entonces al final tienes a Jack Lemmon y a Walter Matthau con unas grandes actuaciones pero en situaciones y diálogos poco graciosos, tocando el palo del humor absurdo sin llegar a redondearlo, tocando la denuncia política periodística ya superada y a una Susan Sarandon desaprovechada. Billy tiene trabajos mucho más redondos.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de octubre de 2023
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Padrino tenía sus taras, sobre todo una duración que podía ser excesiva y a veces era algo intrincada de seguir en sus relaciones y traiciones entre "familias". Pero con semejante plantel tan rico y abundante de personajes carismáticos y que despertaban nuestro interés, interpretados por grandes actores, le daba de sobra para sobreponerse como uno de los grandes hitos de la historia del celuloide.

Y el Padrino II es más de lo mismo, pero sin serlo. Es más duración excesiva, es más "líos de familia", es más familia Corleone. Pero es que la familia Corleone de esta película no es la misma que la de primera, por el camino hemos perdido demasiados miembros y eso se nota y penaliza la película.

Parece que Coppola es consciente de ello, y para que no sintamos tal pérdida nos va a meter dos películas en una, la historia de Vito Corleone y su llegada a América cual precuela, y la historia de Mike y su manejo de la familia como secuela. Muy bien pero no funciona.

Primero porque la película se va casi a las 4 horas, y eso es formato más de miniserie que de película, guste o no. Segundo porque la historia de Vito, si bien la caracterización es de sobresaliente, queda corta y poco desarrollada, vistosa. Es una historia que merecía una precuela por sí sola de más de dos horas de duración, no aparecer incrustada a retazos en medio de una secuela. Y en lo que respecta a la secuela de Mike. Aunque empieza muy bien, resulta poco interesante en medio de su desarrollo, liosa con ese viaje a Cuba que lleva a ninguna parte, y hasta mal montada con esa comparecencia en la comisión del congreso donde nos vemos de repente ni sabemos por qué.

Pero esto enlaza con lo que decía antes, el Padrino I era una desfile de ricos personajes que aquí no tenemos, teníamos hasta personajes terciarios con fundamento que enriquecían la historia, en esta secuela los secundarios/terciarios tienen mucho menos carisma que varios de los que alimentan malvas en el primer film. Y de los que nos quedan, muchos tienen incluso menos peso que en la primera parte, ejemplo Connie. Por tanto pasamos a una película coral de la familia Corleone a una película de Mike y más Mike con la precuela incrustada de Vito, y eso para mí, además llegando casi a las 4 horas, es excesivo y está lejos de ser redondo.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 20 30 31 32 33
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow